Escuela de Filosofía de Oviedo
Jaime Pereira Maroto
Los derechos humanos y los derechos civiles
31 de marzo de 2025

Hoy en día, cuando se habla de “derechos humanos”, todo el mundo da por supuesto que se está haciendo referencia a los derechos humanos de la declaración de la ONU de 1948. A menudo, se asume que estos son los únicos derechos humanos posibles y que esa declaración es la expresión de algo inamovible que se encuentra inscrito en el ADN del homo sapiens. Así, al mencionarlos, sería superfluo hacer referencia a la institución que los ha proclamado y, por supuesto, al año de su promulgación, pues se trataría de los derechos humanos por antonomasia, los derechos humanos sin más determinaciones.
Desde el materialismo filosófico, debemos atrevernos a entrar en el recinto sagrado de los “derechos humanos” y pasar por la crítica esta omnímoda asunción. Las primeras dudas que planteamos son de tipo semántico ¿es que no son también derechos humanos los derechos recogidos en cualquier código civil? ¿no son derechos humanos los derechos de los pueblos proclamados en la declaración de Argel de 1976 o los derechos humanos en el islam de la declaración del Cairo de 1990? e incluso ¿no son derechos humanos los derechos de los animales recogidos en la declaración de 1978 presentada ante al ONU por la Liga internacional de los derechos humanos del animal? Pero, en todos estos casos ¿estamos hablando de lo mismo? ¿todos estos derechos son perfectamente compatibles entre sí, como si unos se dedujesen consecuentemente de los otros? Es más, dentro de una cualquiera de las declaraciones mencionadas, ¿son perfectamente armonizables y compatibles los derechos entre sí?
Siguiendo muy de cerca la crítica y el análisis que ha ofrecido Gustavo Bueno acerca de este tema, centrándonos, sobre todo, en la Lectura 5 de El sentido de la vida y en una serie de artículos y teselas dedicadas a los derechos, mostraremos las oscuridades y contradicciones que acompañan a los supuestamente puros y cristalinos “derechos humanos”. Analizaremos la declaración de la ONU desde su precedente, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano aprobada por la Asamblea Revolucionaria Francesa en 1789. Mostraremos cómo en el proceso revolucionario de holización política, organizado según los principios “Libertad, igualdad y fraternidad (luego solidaridad)”, se encuentran tanto las nuevas posibilidades como las primeras dificultades y contradicciones de estos derechos, contradicciones que veremos girar en torno a la cópula “y” que intenta conciliar al “hombre” y al “ciudadano”. En el proceso de universalización de derechos a partir de una plataforma estatal que implica en paralelo una transformación de derechos humanos en derechos civiles, veremos el núcleo de la problemática implicada en tales derechos. Explicaremos también por qué desde el materialismo filosófico entendemos que la declaración de derechos humanos de 1948 no es una declaración manifestativa de unos derechos existentes en una supuesta naturaleza humana, como defendería el iusnaturalismo, sino que, más bien, es una declaración histórica, pragmática y nematológica, hecha para regular y homologar las relaciones de las democracias de mercado emergidas tras la Segunda Guerra Mundial y hegemónicas tras la caída de la Unión Soviética.
Jaime Pereira Maroto (Mugardos, 1991). Es docente en la Universidad de Bonn (Alemania) donde es responsable de dos seminarios, uno sobre derecho internacional y otro sobre cosmopolitismo y globalización. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Bonn (2023) con la tesis “El concepto del amor como clave del pensamiento filosófico-teológico de Miguel de Unamuno”, también Máster en Filosofía (Bonn, 2017) y graduado en Filosofía (USAL, 2014). → “La idea de persona según el Materialismo filosófico”, “La idea de España en Unamuno” (2024).
Los derechos humanos y los derechos civiles - Jaime Pereira Maroto - EFO 364 (2h 32m)
31 de marzo de 2025
La hoja de trabajo repartida es la Tabla analítica de concepciones de los derechos humanos (DF 485), con estas marcas para su análisis: