
Gustavo Bueno
La metafísica presocrática
Pentalfa Ediciones, Oviedo 1974
Historia de la Filosofía, nº 1
ISBN 84-85422-00-7 · 150×220 mm · 373 páginas.
Facsímil en pdf del original impreso: abril 2008
«La pentalfa era el emblema pitagórico que simbolizaba la vinculación racional del hombre con el Universo: el microcosmos como imagen del macrocosmos. Al seleccionar este emblema del depósito de los grandes símbolos, marcamos ya con suficiente claridad e indeterminación los propósitos de nuestra línea editorial, que ahora iniciamos con esta obra del profesor Gustavo Bueno, La Metafísica Presocrática. Nacido en 1924, Gustavo Bueno es catedrático de Filosofía en la Universidad de Oviedo. Autor de una obra caracterizada por una coherencia sin paralelo en la Filosofía española, desarrolla en este libro alguna de sus tesis más características, contenidas, sobre todo, en Ensayos Materialistas (Taurus, 1972).
De hecho, La metafísica presocrática es el primer volumen de una Historia de la Filosofía elaborada desde los presupuestos del materialismo filosófico. No se trata de un repaso filosófico más, sino de una interpretación original que, asumiendo los últimos hallazgos en el campo sociológico, etnológico, lingüístico y de la Historia de la Ciencia, los absorbe en unas coordenadas fundamentales que invalidan todo reduccionismo, sea idealista, escolástico, sociologista...
Paradójicamente, Gustavo Bueno sostiene en La metafísica presocrática que el llamado «pensamiento presocrático» no puede considerarse, en modo alguno, Filosofía «en sentido fuerte». Y, sin embargo, esa posición es la mejor defensa del lugar de la Filosofía como institución cultural, ya que La metafísica presocrática aparece así como una etapa necesaria entre la mentalidad mítica y el nacimiento de la Filosofía estricta. Dirigida a un público universitario no especialista, esta Historia de la Filosofía tiene la pretensión de sustituir a las consabidas traducciones, única alternativa de los estudiosos españoles durante tantos años.»
Índice de La metafísica presocrática
- Introducción
- § 1. Historia de la Filosofía filológica y filosófica, 7
- § 2. El campo gnoseológico de la Historia de la Filosofía, 13
- § 3. Teoría de la Historia de la Filosofía, 18
- § 4. El ciclo de la Metafísica Presocrática, 36
- § 5. Observaciones, 41
-
Capítulo primero. La Escuela de Mileto - I. Tales de Mileto
- § 1. Diversas posibilidades de interpretación de Tales de Mileto, 45
- § 2. Metodología para una interpretación no metafísica de Tales, 54
- § 3. El racionalismo de Tales de Mileto, 58
- § 4. La doctrina del arjé, 68
- § 5. Sobre el significado dialéctico de la metafísica de Tales, 81
- II. Anaximandro de Mileto
- § 1. Anaximandro y la Escuela de Mileto, 87
- § 2. El ápeiron, 91
- § 3. El Cosmos, 101
- § 4. La dialéctica ápeiron / Cosmos, 106
- § 5. Sobre el significado histórico de la metafísica de Anaximandro, 111
- III. Anaxímenes de Mileto
-
Capítulo segundo. La Escuela pitagórica - § 1. La Escuela pitagórica y el nuevo ámbito de la metafísica, 119
- § 2. La reconstrucción pitagórica de la Idea de Cosmos por medio de las matemáticas, 137
- Sección I. Sobre la naturaleza dialéctica de la Idea de Cosmos, 137
- Sección II. Exposición de los momentos principales del programa pitagórico, 150
- § 3. El regressus a la Ontología general. La Mónada, 158
- § 4. La dialéctica del Cosmos / mónada, 164
-
Capítulo tercero. Heráclito y Parménides. Zenón de Elea y Meliso - § 1. La oposición Heráclito/Parménides como fragmento de un sistema de oposiciones más amplio, 171
- § 2. La oposición Heráclito / Parménides. Jenófanes de Colofón, 182
- § 3. Heráclito de Efeso, 188
- § 4. Parménides de Elea, 207
- § 5. Zenón de Elea, 238
- § 6. Meliso de Samos, 275
-
Capítulo cuarto. Empédocles y Anaxágoras - § 1. El llamado pluralismo presocrático como analogismo, 281
- § 2. La metafísica de Empédocles de Agrigento, 287
- § 3. La metafísica de Anaxágoras, 314
-
Capítulo quinto. El atomismo clásico - § 1. El atomismo clásico como el final dialéctico de la Metafísica cósmica presocrática, 327
- § 2. Interpretaciones del atomismo clásico, 329
- § 3. El atomismo clásico como Ontología general y como Ontología especial, 343
- § 4. La novedad del atomismo epicúreo, 357
- Indice, 369