logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Escuela de Filosofía de Oviedo

Alberto G. Ibáñez

El Sacro Imperio Romano Hispánico o cómo vencer el vasallaje cognitivo

15 de mayo de 2025


cartel

El mundo hispano viene sufriendo un estado de vasallaje cognitivo al menos desde hace dos siglos, y más concretamente desde el triunfo de la Revolución francesa y el destino manifiesto estadounidense. Ese fenómeno se plasma en la cancelación de figuras señeras de nuestra historia, que no nace con el “wokismo”, sino con “damnatio memoriae” aplicada con singular saña al siglo XVI y XVII hispano, que sigue hoy vigente incluso extendida a otras épocas. Que Argentina, Cuba, Venezuela o España mantengan colonias anglas en su territorio en pleno siglo XXI no es casualidad, sino un efecto más del colonialismo mental que sufrimos.

Se trataba de borrar especialmente el siglo XVI o dejarlo reducido a lo literario, un ámbito que difícilmente podía ser negado gracias a la fuerza de Cervantes y a la expansión de la lengua española. Pero sobre todo había que negar que los hispanos hayamos tenido revolución (a pesar de haber revolucionado el mundo), filosofía o ciencia. Por el contrario, el siglo XVI cambia el mundo y supone una de las cimas de la civilización gracias a la neoescolástica salmantina, la mística y el barroco. Todo ello dio soporte a un modo de vida que funcionó en la América Virreinal durante tres siglos y que podemos denominar “el Estado social-liberal hispano”.

No obstante, debemos reconocer que esa estrategia para negar una alternativa al modelo franco-anglosajón imperante contó con la ayuda inestimable de tres caballos de Troya o enemigos psicológicos internos: la ingenuidad galopante, un localismo extremo y un sectarismo patológico. Todo ello ha dado lugar a una alianza entre hispanófobos (externos) e hispanobobos (internos).

La hispanobobería se ha convertido en un virus cultural que vive y sobrevive de manera inconsciente entre nosotros. Ello hace, por ejemplo, que para ser o parecer culto en el mundo hispano haya que citar necesariamente autores extranjeros y si cabe ninguno hispano, lo que no ocurre en ninguno de los modelos culturales de nuestro entorno, como ya alertada Juan Varela o Julián Juderías.

Para dar la vuelta a esta situación planteamos un proceso de Hispanoterapia que permita descubrir la Hispanosofía robada ya que la autoestima individual es trasunto de la autoestima colectiva siguiendo el principio hermético de como es arriba es abajo. La guerra psicocultural se desarrolla en los terrenos del relato, la imagen y los nombres. Estos son los ladrillos con los que formamos nuestros pensamientos.

Dentro de la guerra de los nombres que sufrimos, la tarea de renombrar a la obra civilizatoria hispana no resulta baladí ni es anacrónica sino que encajan en la estrategia terminológica que otras naciones emprenden en el siglo XIX para justificar su propia existencia y que España no hizo, ocupada en superar hasta cinco guerras civiles y la última con el naciente imperio de los EEUU. Y es que las marcas tienen relevancia en la Historia, en la guerra geopolítica como la tienen en el comercio y en la vida. Se trata de reconquistar el mercado de las ideas políticas.

Y es que los términos con los suele ser conocida la América Virreinal no reflejan todo lo que supuso, tanto en términos históricos como de geopolítica. Demostraremos que el Sacro Imperio Romano Hispano fue el heredero real del Imperio romano y no el llamando “germánico, que no fue ni Sacro, ni Imperio, ni Romano y mucho menos estandarte de una Germania que no existió como tal hasta el siglo XIX. Ese hecho tiene una relevancia singular pues el legado romano (y greco) se ha convertido en base legitimadora en Occidente de todo aquello que consideramos positivo, debido al aura de una leyenda dorada que nadie critica precisamente debido a su poder inconscientemente asumido.

Por último, acabaremos dando algunas pistas de cómo este proceso de reflexión-indignación puede llevar a la acción para poder recuperar una nueva Comunidad Hispana que ejerza de tercer poder entre los dos polos que dominan el mundo en la actualidad armados con bombas nucleares hasta los dientes.

Alberto G. Ibáñez es Doctor en Derecho por el Instituto Universitario de Florencia (Italia) y Doctor (premio extraordinario) en Ciencias de las Religiones por el Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones (Universidad Complutense). Antiguo Subdirector General de Cooperación Internacional del INAP (1998-2000). Desde hace más de doce años se ha especializado en el estudio de la relación entre Historia, Cultura y Liderazgo. Ha publicado La Conjura silenciada contra España: la manipulación franco-anglosajona de nuestra Historia y sus quintacolumnistas ingenuos (2016), La Leyenda Negra. Historia del odio a España (2018) y La Guerra cultural. Los enemigos internos de España y Occidente (2020). Su último libro se titula El Sacro Imperio Romano Hispánico (2023). Es miembro del Aula Política del Instituto de Estudios de la Democracia (Universidad San Pablo-CEU de Madrid), de la Asociación de Administradores Civiles del Estado, de la Asociación de Diplomados de Altos Estudios de la Defensa Nacional (ADALEDE), de la Asociación Española para el Estudio del Derecho Europeo y de la Asociación Española de Ciencias de las Religiones. Colabora con los periódicos El Español y Vozpopuli.

 
Alberto G. Ibáñez - El Sacro Imperio Romano Hispánico o cómo vencer el vasallaje cognitivo - EFO 369 (2h 34m)

15 de mayo de 2025

 
Escuela de Filosofía de Oviedo