logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Escuela de Filosofía de Oviedo

Lino Camprubí

Doñana: el mito de la Naturaleza

26 enero 2015


cartel para este acto de la Escuela de Filosofía de Oviedo El Parque Nacional de Doñana, es uno de los paisajes más bellos de la geografía española y ha ganado fama como uno de los últimos parajes vírgenes de Europa. Declarada “reserva natural de la biosfera”, el biólogo Francisco Bernis describía Doñana como “la Naturaleza con mayúsculas.” Sin embargo, tanto los actores implicados en su conservación como algunos historiadores de Doñana se han referido a esta imagen como “un mito” y se han quejado de que “la mística” que acompaña a Doñana ha sido a veces una rémora para una aproximación realista a su conservación. En esta conferencia se explora la historia del mito de Doñana como parte de la consolidación en el siglo XX de un mito más general y más antiguo: el mito de la Naturaleza. El punto de partida es simple: explorar los contextos históricos, políticos, económicos, ideológicos y científicos de la protección de Doñana. Para ello habrá que indagar en el colonialismo británico en África, las visiones románticas de la Andalucía decimonónica, los análisis malthusianos de superpoblación durante la Guerra Fría, la evolución de la ornitología, y las cacerías de los Duques de Alba y del General Franco.

 
Vídeo de la lección de Lino Camprubí, Doñana: el mito de la Naturaleza (1 h 26 m)

Oviedo, lunes 26 de enero de 2015

Anuncio de Doñana: el mito de la Naturaleza (Oviedo10.es)

Doñana: el mito de la Naturaleza

El Parque Nacional de Doñana, es uno de los paisajes más bellos de la geografía española y ha ganado fama como uno de los últimos parajes vírgenes de Europa. Declarada “reserva natural de la biosfera”, el biólogo Francisco Bernis describía Doñana como “la Naturaleza con mayúsculas.”

Sin embargo, tanto los actores implicados en su conservación como algunos historiadores de Doñana se han referido a esta imagen como “un mito” y se han quejado de que “la mística” que acompaña a Doñana ha sido a veces una rémora para una aproximación realista a su conservación. En esta conferencia se explora la historia del mito de Doñana como parte de la consolidación en el siglo XX de un mito más general y más antiguo: el mito de la Naturaleza.

El punto de partida es simple: explorar los contextos históricos, políticos, económicos, ideológicos y científicos de la protección de Doñana. Para ello habrá que indagar en el colonialismo británico en África, las visiones románticas de la Andalucía decimonónica, los análisis malthusianos de superpoblación durante la Guerra Fría, la evolución de la ornitología, y las cacerías de los Duques de Alba y del General Franco.

Entre los protagonistas de esta historia hallaremos figuras tan diversas como Julian Huxley, José Antonio Valverde, Max Nicholson, Félix Rodríguez de la Fuente, Guy Mountfort, José María Albareda, Luc Hoffmann y el vizconde Alaanbrooke. Algunos de estos personajes fueron clave en la constitución del World Wide Fund, cuya historia está indisolublemente ligada a la de Doñana.

Basándose en una reconstrucción tanto de fuentes publicadas como de documentos procedentes de diversos archivos, algunos de ellos hasta ahora inexplorados, Lino Camprubí ofrecerá un relato novedoso de la historia del Parque Nacional de Doñana que llamará la atención sobre dos aspectos que han pasado desapercibidos: los conflictos entre dos modelos de entender la conservación, el recreacionista y el investigador, y los conflictos entre diversos modelos de planificación de la economía política de las marismas.

Estos dos grandes conflictos desvelan una pluralidad de perspectivas existentes sobre Doñana, no siempre compatibles entre sí. En Doñana se dieron cita muy diversas categorías científicas, tales como la ornitología, la edafología, la genética de cereales, la ingeniería forestal, la química, la ecología de vertebrados y la ecología botánica. Estas ciencias operaban con diferentes realidades y los conflictos causados por sus discontinuidades no las resolvía una mítica Naturaleza monista, sino las alianzas entre grupos de interés con poderes externos.

La conclusión filosófica de este estudio histórico podría resumirse en una frase: “la naturaleza no existe.” Esta tesis no es una simple frase provocadora ni un alegato nihilista, es compartida por importantes filósofos de la ciencia e historiadores del conservacionismo actuales que reniegan del mito de la Naturaleza con mayúsculas. Este mito, con una trayectoria milenaria, afecta por igual a los ecologistas furibundos que personifican a la madre naturaleza como a los defensores de una explotación sin límites de los recursos naturales que olvida que éstos son limitados y que las sociedades políticas dependen de ellos y del manejo de sus territorios respectivos.

En 2015 se cumple el 50 aniversario de la creación de la Estación Biológica de Doñana. La mejor manera de celebrarlo es visitar el Parque en las cuatro estaciones del año y observar cómo mudan sus paisajes y habitantes según la disponibilidad de agua y alimentos. Esperamos que después de escuchar esta conferencia el visitante no busque en Doñana la Naturaleza con mayúsculas, sino indicios de una historia rica, sorprendente, y que va mucho más allá de los límites del Parque.

 
Escuela de Filosofía de Oviedo