logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Teselas

Idea de Mesa

Gustavo Bueno trata sobre la Idea de Mesa.


Gustavo Bueno, Idea de Mesa

Tesela nº 35 (Oviedo, 20 de abril de 2010)

Transcripción GTGB ⋅ t035
Idea de mesa
1 ❦ 00:00

Vamos a hablar hoy de la mesa, de la Idea de mesa{1}.

2 ❦ 00:07

Claro, para quienes han visto teselas anteriores en donde se hablaba de la verdad o del cierre categorial, hablar de una mesa o hablar de la idea de mesa puede parecer una trivialización de lo que se entiende por filosofía, una pérdida de nivel, porque hablar de la mesa será considerado por muchos -y lo es sin duda- como una bagatela, algo que no tiene realmente sustancia para merecer realmente una meditación sobre la mesa.

3 ❦ 00:42

Y sin embargo esto es un error monumental a nuestro juicio que define también lo que cada individuo entiende por filosofía y el carácter metafísico de ese entendimiento. Porque, a mi juicio, no es más profundo, por así decirlo, tratar de responder a la pregunta, ¿qué es el alma?, que tratar de responder a la pregunta, ¿qué es una mesa? A pesar de que la mesa es un objeto tan vulgar, bueno, como el alma, también el alma está extendida por todos los hombres según una tradición, pero sin embargo parece que preguntar qué es el alma es una pregunta filosófica más profunda que preguntar qué es una mesa.

4 ❦ 01:21

Sin embargo, desde el punto de vista del materialismo no es así, como es evidente. Y, además, contamos con esto con una tradición famosa, el texto que muchas veces hemos mencionado del Parménides, el diálogo de Platón, en donde Sócrates joven hablando con Parménides le pregunta: ¿y habrá también ideas tales como las de pelo o basura?, y le responde Parménides, ya mayor: Sí, Sócrates, eres muy joven y no te das cuenta que la filosofía todavía no ha entrado en ti, porque tanto el pelo como la basura merecen realmente nuestra consideración porque tienen también sus ideas correspondientes. Siguiendo la tradición platónica podemos decir aquí, también la mesa merece una meditación tan mayor, como pueda serlo la meditación sobre el alma o sobre el espíritu.

5 ❦ 02:27

Hemos distinguido en otra tesela las ideas de los conceptos. Y aquí vamos a hablar de la idea de mesa, no del concepto de mesa, porque resulta que ocurre, que seguramente a la pregunta ¿qué es una mesa?, tenemos la respuesta en el diccionario, en el diccionario de la Academia y en cualquier diccionario, si se leen diccionarios catalanes, ingleses, &c., las respuestas son del mismo nivel. Dicho en la terminología que utilizamos. Se responde a la pregunta, ¿qué es una mesa?, la definición a la pregunta es la respuesta a la pregunta ¿qué es?, se define mediante conceptos; es decir, se define mediante un concepto. Y aquí el concepto que se utiliza generalmente es el siguiente: es el concepto genérico de mueble, la mesa es un mueble con una diferencia específica; la definición famosa por género y diferencia. La mesa genéricamente es un mueble. Diferencia específica: un mueble con una estructura característica de carácter técnico según las normas técnicas a las que está sometida.

6 ❦ 03:37

De manera que es un mueble que se diferencia de la silla, se diferencia de un armario, de una librería, de un podium, de lo que fuera, es un mueble con características propias. Es más, en los tiempos del estructuralismo, allí por los años sesenta, y sobre todo el estructuralismo lingüístico, hubo definiciones o intentos de definir la mesa como una estructura, la mesa es una estructura, es una totalidad de partes, es una estructura. Yo recuerdo unos análisis de franceses sobre lo que era una mesa, verdaderamente ingeniosos, pero que no respondían a la cuestión más que desde el punto de vista del concepto. Más o menos venían a decir, la mesa es una estructura compleja compuesta de una tabla, pero después soportada por cuatro patas, o por lo que fuera, que a su vez pueden crecer, que pueden engordar, pueden tener cajones, pueden tener un cajón central; y entonces, aparece junto a la estructura otras subestructuras que se relacionan entre sí por relaciones de antagonismo, o lo que fuera. Y llenaban varias páginas sobre la mesa desde el punto de vista estructural.

7 ❦ 04:48

Lo que yo quiero decir es que el concepto de mesa no se agota en la clase de los muebles, que es su género. Es decir, como en general ocurre, una realidad no se agota en su condición de elemento de una clase. No dudamos que efectivamente la mesa sea un elemento de la clase de los muebles, y así figura como tal, sobre todo desde el punto de vista mercantil, industrial, del comercio, &c., incluso del arte. Pero, sin embargo, la mesa no se agota –digo– en la condición de ser un elemento de la clase de los muebles. Es más, se podría decir que la condición de mueble restringe realmente la mesa hasta el punto de ocultar cuál es la idea de la mesa, cuál es su esencia, su esencia ideal, su idea esencial. La oculta precisamente porque la circunscribe a esa clase, es decir, la mesa desborda enteramente las clases. Y la prueba más rápida que se puede dar quizá es esta: que toda la estructura de la mesa refiriéndome a las definiciones anteriores, pues se mantienen las mismas, pero que varían completamente cuando se hace variar las proporciones de la mesa.

8 ❦ 06:08

Es decir, si por ejemplo, el tablero que más o menos todo el mundo reconoce, pues baja de altura con respecto al suelo, se convierte en un podium donde uno pone los pies para subirse allí. El podium de un director de orquesta que se sube, aquello no es una mesa. Si sube la misma estructura, sube de distancia al suelo entonces la mesa se convierte en un armario, un sitio donde se puede entrar, pero la mesa es un mueble donde no se puede entrar, en el armario puedes entrar. Y luego el armario se convierte en una casa, como tantas casas que hay en China, en Japón, en Europa Central que son de madera y que las hacen los carpinteros, los ebanistas, los mismos que hacen las mesas y los muebles. De manera que entonces la mesa no se define por ello.

9 ❦ 06:08

Entonces, ¿qué es la mesa? Pues a mi juicio la idea de mesa tiene que ser definida, no por el género mueble, sino por una idea mucho más amplia, que tiene un carácter antropológico y que es característicamente antropológica, porque es propia del hombre. La idea del hombre en el momento en que está transformándose de primate cuadrúmano a primate bipedestado, es decir, que adquiere la posición vertical.

10 ❦ 07:25

El cuadrúmano está utilizando necesariamente el suelo para caminar, pero el primate humano al alcanzar la posición bipedestada queda con las manos flotando. Y entonces esas manos flotando no sabía qué hacer con ellas, es un cambio totalmente nuevo de situación, y entonces encuentra en la mesa el suelo de las manos. Entonces, resulta que la mesa se puede definir como el suelo de las manos, donde está la idea de suelo, y la idea de una superficie. Que además, si seguimos el proceso general, que hacen los geómetras, de extensión –idealizar este concepto–, la mesa es una superficie, uniendo todas las mesas, que están pongamos a un metro de distancia del suelo, formando una superficie esférica ideal que tiene tanta realidad como pueda tenerla la idea de noosfera, por ejemplo, del padre Teilhard de Chardin. O la idea de tecnoesfera, porque aquí habría que hablar de la idea de trapezosfera naturalmente, que sería una idea completamente límite, pero que sería tan legítima como las otras. Pero que demostraría que los hombres han utilizado la trapezosfera, esa esfera, ese plano, esa superficie, que es el suelo de sus manos para hacer multitud de oficios tan distintos, como pueda ser una mesa de un altar, de un piano, una mesa de cocina, una mesa de escritorio, una mesa de pintura, un estudio de un arquitecto, &c. Es decir, la idea desborda completamente la idea de mueble, como vemos, y el concepto de mueble hay que reintroducirlo en función de esto.

Final ❦ 09:24

——

{1} Véase: Gustavo Bueno, “La mesa”, El europeo (Madrid), n° 47 (otoño 1993), página 85 y «En torno a la distinción entre “Conceptos” e “Ideas”», El Catoblepas, núm. 127, septiembre de 2012.

GTGB

En torno a la distinción entre Conceptos e Ideas (EC 127:2)