logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Teselas

Cambio cualitativo

Gustavo Bueno ofrece un comentario sobre la idea de cambio cualitativo y salto cualitativo, ampliamente utilizada en la dialéctica hegeliana y marxista, y que es interpretada desde el materialismo filosófico como una idea grosera, oscura y confusa.


Gustavo Bueno, Cambio cualitativo

Tesela nº 20 (Oviedo, 16 de febrero de 2010)

Transcripción GTGB ⋅ t020
Cambio cualitativo
1 ❦ 00:00

Hablamos ahora de la Idea de los cambios cualitativos y, eminentemente, de su caso particular, de los saltos cualitativos.

2 ❦ 00:14

Esta expresión es ordinaria, es común, en toda la filosofía de Hegel y después, sobre todo, de Marx y del marxismo, del materialismo dialéctico. Por ejemplo, Engels en la Dialéctica de la naturaleza dedica a los cambios cualitativos múltiples referencias. Entre ellas, una famosísima, que es el análisis (por así decir, entre comillas) que él hace, del proceso de hervir del agua. De un agua puesta delante de un foco de fuego, en donde los grados de temperatura van aumentando (uno, dos, tres, cuatro), y llega un momento en que, no solamente es la cantidad la que va aumentando, sino que se produce un cambio cualitativo en donde el agua en estado líquido pasa al estado gaseoso, o de vapor. O, recíprocamente, cuando se van disminuyendo la cantidad de los grados pasa al estado sólido, se convierte en hielo.

3 ❦ 01:16

Es decir, el nombre de los cambios cualitativos (como es bien sabido), tuvo una aplicación, y la sigue teniendo todavía. Es casi ordinaria, en muchos contextos, se ha quedado como reliquia de los sistemas hegelianos o marxistas, de la dialéctica en general, y se utiliza en múltiples referencias. Pero yo creo que es una idea que es empírica, susceptible de ser ilustrada por multitud de ejemplos, pero que es en sí misma una idea totalmente oscura y confusa. Es, incluso, una paradoja, y se presenta como paradoja, que está rozando muchas veces con la contradicción, o por lo menos, con la negación de identidad. En efecto, en el ejemplo mismo que hemos puesto, pues, parece como si el cambio cualitativo indicase que un incremento o decremento de cantidades que se produce regularmente y uniformemente, es decir, según una regla de identidad analógica o proporcional, llega un momento en donde se produce una ruptura de esa identidad. Y esa ruptura tiene lugar cuando se cambia de estado (en el ejemplo que hemos puesto), y del estado líquido se pasa al sólido, o al gaseoso. Y, entonces, esta ruptura produce una sorpresa, parece gratuita, no tiene explicación, parece como una emergencia de algo, y esto es lo que está recogido, sin duda, en la forma de paradoja en el cambio cualitativo.

4 ❦ 02:48

Ahora bien, este análisis es totalmente oscuro y confuso, como digo, y la expresión es, por tanto, en sí, muy grosera. Seguramente, hay muchas formas de analizar en qué consiste la paradoja. Pero para mantenernos en la tradición académica, seguramente, la razón de la paradoja procede de coordenadas aristotélicas, o tiene que ver con las coordenadas aristotélicas. Como es sabido, Aristóteles distinguió cuatro clases de cambios, o de movimientos. A saber, los cambios sustanciales, y los tres cambios que ocurrían en accidentes, cambios que eran densos, es decir, que los cambios eran procesos en donde la mitad de los procesos seguían siendo homogéneos hasta el infinito, lo que llamamos hoy densos, son densos. Los cambios de accidentes, eran los tres consabidos, el cambio de accidente local, el transporte. El cambio de accidente cualitativo, las cualidades, alteración y corrupción. Y los cambios en la cantidad que eran, aumento y disminución.

5 ❦ 03:58

Entonces, los cambios de Aristóteles, el cambio cualitativo de Aristóteles era propiamente el cambio de las cualidades. Pero Aristóteles suponía que los cambios siempre se producen con continuidad, es decir, que un proceso de cambio, la mitad de ese proceso sigue siendo el mismo proceso &c., sigue siendo homogéneo. Ahora bien, aquí la dificultad, seguramente, la raíz de la oscuridad del concepto de cambio cualitativo reside, seguramente, en el mismo concepto de cualidad. La idea de cualidad que se utiliza en la expresión, o que implica los cambios cualitativos, no es la cualidad de Aristóteles. A veces, puede ser la sustancia, o el estado de la sustancia, como el ejemplo que hemos puesto, el estado sólido, estado líquido, estado de vapor, &c. Otras veces, la cualidad es una estructura, simplemente, es una estructura, en donde la cantidad figura como parte genérica de esa estructura, y no específica, y este es el caso más general. Y por tanto, el cambio cualitativo no es cambio de cantidad sino que es cambio de una estructura vinculada a una cantidad involucrada en él.

6 ❦ 05:18

Esto se ve, clarísimamente, en Aritmética, por ejemplo, que es el terreno de la cantidad, por así decir. Si nosotros suponemos que hay un polígono inscrito en una circunferencia, un polígono regular, compuesto de multitud de segmentos rectilíneos. Esos segmentos se van dividiendo cuantitativamente, se van multiplicando, por dos, por tres, por cuatro. Y hasta que llega un momento en donde el cambio cualitativo aquí se produciría porque los segmentos se transforman en puntos, pasando al límite. Y, entonces, se produce una metábasis, en donde la cualidad polígono, por así decir, se transforma en la cualidad circunferencia, que es otro tipo de curvas. Naturalmente, y así Ehrenfels, precisamente, habló de cualidad del cuadrado, y cualidad del círculo, &c. Es decir, que la palabra cualidad, se utilizaba ahí en ese sentido, en el sentido tradicional de los qualia, de las cualidades secundarias, de Hume, &c.

7 ❦ 06:21

Entonces, en Aritmética también, el conjunto de las series de números, pues, por ejemplo, la serie uno más dos elevado a cero, más dos elevado a uno (1+20+21..,), &c. Esto es una suma polinómica de cantidades, que tienen un total, el total es un todo atributivo. Pero este total es, a su vez, un todo individual atributivo, que forma parte, o es elemento, de una clase de todas las sumas que tienen como fórmula, como definición, que ya es una clase distributiva, pues, dos elevado a “n” más uno (2n+1). De manera que, este concepto de todo (partes formales y partes materiales), la importancia enorme que tiene en filosofía, yo creo que tiene que ver, precisamente, con esto -desde el punto de vista de la construcción gnoseológica-, de que, otra vez, nos encontramos aquí con el principio de discontinuidad.

8 ❦ 07:26

Es decir, las partes materiales, naturalmente, no están constituidas propiamente como partes formales y, por consiguiente, la transición de unas a otras supone siempre procesos de metábasis, &c., que hay que analizar en cada caso concreto. Que están fundados en estructuras distintas, el ejemplo más rápido, y más abundante seguramente, es el propio proceso de generación de los elementos químicos de la tabla periódica, a partir de lo que podría llamarse cambios cuantitativos del número atómico, o del peso atómico, de los átomos. Cuando, según la famosa llamada regla de Aufbau, regla de construcción, es decir, que todo elemento procedería de otro anterior, añadiéndole un electrón a la corteza, o un protón al núcleo. De forma que añadiendo al hidrógeno un protón, pues aparece el deuterio, después aparece el tritio, luego el helio, añadiendo al helio otro protón, aparece el berilio, después aparece, no sé si el carbono, &c. Es decir, que habría un proceso de acumulación (al parecer, cuantitativa), pero debido a que cada cantidad está vinculada a una estructura atómica muy precisa, en dónde no es la cualidad lo que está cambiando, es otra cosa muy diferente, que se le denomina oscuramente con el nombre de cualidad.

Final ❦ 08:57

GTGB

Diccionario Soviético de Filosofía: “Transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos”, “Evolución y revolución”, “Salto”, “Calidad y cantidad”, “Medida”, “Lógica dialéctica”, “Negación”, “Ley de la unidad y lucha de los contrarios”, &c.