logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Teselas

Crítica histórico filosófica de la Idea de Causalidad

Gustavo Bueno ofrece una breve exposición histórico filosófica de la Idea de Causalidad, previa al análisis del lugar que ocupa la Causalidad en el materialismo filosófico. → tesela nº 8


Gustavo Bueno, Crítica histórico filosófica de la Idea de Causalidad

Tesela nº 7 (Oviedo, 17 de diciembre de 2009)

Transcripción GTGB ⋅ t007
Crítica histórico filosófica de la Idea de Causalidad
1 ❦ 00:00

Hablamos hoy de la Idea de Causalidad.

2 ❦ 00:06

Como todo el mundo sabe, la Idea de Causalidad es una de las ideas capitales, podríamos decir, de entre todas las que constituyen el campo de la filosofía y de las ciencias. La idea de causalidad pertenece a otro grupo de ideas muy afines con ella, entre las cuales hay que citar sin duda la Idea de Principio, por un lado, y la Idea de Razón, por otro; es decir, lo que los griegos llamaban respectivamente aitía, logos y arjé, por ejemplo.

3 ❦ 00:43

Conceptos que se confunden muchas veces (y la confusión tiene consecuencias muy desaconsejables) por ejemplo, no todo principio es causa, aunque las causas puedan ser llamadas principios. Por ejemplo, el principio de la inercia no es causa del movimiento de un cuerpo inercial, como podía pensarse antes de Newton o de Galileo. Aquel principio, todo lo que se mueve se mueve por otro, principio aristotélico, naturalmente está, en cierto modo, impugnado por el principio de inercia, según el cual un cuerpo cuando tiende a moverse rectilíneamente en un movimiento uniforme, &c., no se mueve por otro, es decir, no tiene causa de su movimiento, por así decirlo; en cambio, se mueve según un principio.

4 ❦ 01:43

O bien, la razón, el concepto de razón, de logos. Es evidente, parece, que salvo que se quieran reducir las causas a razones (también ha habido teorías en este sentido), es evidente que cuando hablamos de la razón por la cual los ángulos de un triángulo valen dos rectos, pues la razón no es una causa de que esos ángulos valgan dos rectos, porque, entre otras cosas, la demostración de Euclides, por ejemplo, no apela a elementos exteriores que estén actuando energéticamente sobre el asunto, sino que simplemente es otra cosa de tipo estructural que aquí no tenemos tiempo de analizar, pero no es una causa, es una razón. Y hay series de razones que no son causas, por tanto, aunque se confunden muchas veces como tales. Incluso en situaciones como la de los silogismos, en donde los escolásticos discutían sobre si las premisas de un silogismo, que son razones al mismo tiempo, son al mismo tiempo causas de la conclusión. Vamos a dejar este asunto para atenernos exclusivamente a la idea de causa propiamente.

5 ❦ 02:55

La idea de causa, que ha sido utilizada constantemente a veces como presente en cualquier dominio del universo, pero en todo caso la idea de causa confundida muchas veces con las razones o con los principios, se desarrolla y adquiere ya su campo propio en la teoría de Aristóteles, teoría que es, yo creo, la primera teoría completa de las causas, con pretensiones de análisis total de la idea de causa, aunque sea una teoría, como veremos, muy embrollada, que confunde tantas cosas como aclara, pero que sin embargo determina componentes esenciales de la idea de causa.

6 ❦ 03:43

La teoría de Aristóteles en dos palabras, como es bien sabido, es la teoría de las cuatro causas, dos de ellas extrínsecas (lo que llamó Aristóteles la causa final y la causa eficiente) y otras dos intrínsecas (lo que llamó la causa material y la causa formal). Estas cuatro causas lo más discutible es que puedan llamarse causas a cada una de ellas, puesto que las causas están actuando conjuntamente, y habría que hablar de concausas. Pero lo importante yo creo de Aristóteles es haber introducido la idea de causa material y de causa eficiente, es decir, una causa intrínseca que es la material y una causa extrínseca que es la formal. En el caso famoso de la estatua, que es el que Aristóteles propone siempre, la estatua es la causa material el mármol (la causa material) y el escultor es la causa eficiente, que va introduciendo la forma en la estatua. Claro, esto está dentro de la teoría del hilemorfismo, que es también una teoría completamente superada, porque no hay tal forma que sea causa, como causa intrínseca, la forma no tiene función de causa, sino otras funciones. Y la causa final tampoco es causa como tal causa, y quizá el embrollo de Aristóteles es haber interpretado la teleología y la finalidad como causalidad, pero esto es otra cuestión.

7 ❦ 05:15

Lo cierto es que la teoría de Aristóteles, con estas dificultades y otras muchas que presentaba, fue eclipsándose principalmente en la Época Moderna, empezando por ejemplo por la causa final, La causa final fue eliminada prácticamente de las ciencias, como una idea incluso supersticiosa, se ha dicho ulteriormente por Wittgenstein y otros analíticos; la causa final es una cosa sobreañadida, es puro antropomorfismo, y por tanto no puede ser tomada en cuenta. Y en cuanto a la causa material fue también eliminada principalmente (aunque ésta sea una conexión que no suele estar subrayada) precisamente por el ocasionalismo, que introdujo un formalismo radical en la teoría de la causalidad, un formalismo que se puede cifrar precisamente en la eliminación de la causa material.

8 ❦ 06:14

Entonces, la causa se redujo a una relación binaria entre causa y efecto, y esta relación solamente se aplica bien a la Creación que es la teoría ocasionalista. Es decir, solamente Dios es causa de las cosas, por tanto, los demás son efectos, y se relacionan directamente con Dios, pero no hay un nexo material, de causa material, puesto que la creación es ex nihilo sui et subiecti, desde la nada del sujeto; es decir, la creación no tiene causa material. Esto quiere decir que la causa eficiente infinita divina es causa de algo que no tiene en principio que ver con Dios y que es heterogéneo, e incluso equívoco en el límite de Dios.

9 ❦ 06:58

Total, esta es la teoría de la causalidad, como se comprende ya, que prevaleció sobre todo en el análisis de Hume, que parece procedente de otras fuentes, pero que sin embargo confluye enteramente con esta teoría del ocasionalismo, de la causa como creación (y la creación es causa y la causa es creación). Entonces Hume, como es bien sabido, en su análisis famoso, lo que llama la lógica de la causalidad, reduce la causalidad a una relación de sucesión entre sucesos a y b. Sucesión siempre que sea regular esta sucesión; y entonces la causalidad es susceptible de ser analizada por las tablas de presencia, ausencia, &c.

10 ❦ 07:39

Esta misma idea de causalidad es la que prevalece después en los análisis posteriores de la filosofía analítica, formalizada de muchas maneras, pero que en el fondo se reduce simplemente a reducir a la causalidad de todo nexo interno de causa material, y mantenerse en el aspecto formal de la sucesión en el tiempo de dos fenómenos más o menos contiguos en el espacio (que es la teoría de Russell, por ejemplo), y ésta es la imagen de causalidad que tiene prácticamente la mayor parte de las teorías de la ciencia, cuando aplican la casualidad a la física, a la biología, &c.

Final ❦ 08:15

GTGB

En torno a la doctrina filosófica de la causalidad (1989)

Causalidad y Filosofía (Diccionario filosófico)