logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Respuestas

Materialismo filosófico y Ego trascendental

Gustavo Bueno responde a la tercera pregunta formulada por Javier Pérez Jara: ¿Cuál es la razón de la apelación del materialismo al Ego trascendental, que procede del idealismo alemán? ¿Por qué el materialismo filosófico se vio obligado a apelar a la idea del Ego trascendental?


Gustavo Bueno, Materialismo filosófico y Ego trascendental

Respuestas nº 7 (14 de noviembre de 2006, 21 m)

Texto íntegro de la pregunta: ¿Cuál es la razón de la apelación del materialismo al Ego trascendental, que procede del idealismo alemán? ¿Por qué el materialismo filosófico se vio obligado a apelar a la idea del Ego trascendental? ¿Las morfologías primo y terciogenéricas son contenidos del Ego trascendental, aunque no sean ellas mismas egoiformes, por estar dadas a escala antrópica, o esta consideración no es la prioritaria para considerarlas como contenidos del Ego trascendental?

Esta pregunta no busca tanto preguntar por el fundamento de trascendentalidad positiva (en contra de la trascendentalidad a priori o metafísica de Kant, como transformación de la «relación trascendental» de Suárez), vertebrado por las operaciones recursivas del sujeto operatorio, la percepción apotética constitutiva del mundo entorno, etc., cuanto de la justificación, «de cara al exterior» de la apelación, por parte del materialismo filosófico, a la Idea de Ego trascendental (cuyos contenidos se identifican con los del Mundo), que como es sabido procede del Idealismo alemán, y que a su vez es una secularización, mediante la inversión teológica, del Dios ontoteológico en cuanto Ipsum intelligere. O sea, que en principio, la Idea de Ego trascendental (coordinable desde el nous de Anaxágoras al Ser-para-sí de Hegel pasando por el Entendimiento agente) es una Idea que suele estar más asociada al Idealismo o al espiritualismo. La pregunta, pues, sería sobre por qué el materialismo filosófico se vio obligado a apelar a esta Idea: ¿Por la doctrina de las sinexiones entre los géneros de materialidad, que mostraba que las morfologías del mundo no podían existir independientemente de las conciencias humanas o animales (así como recíprocamente)? ¿Porque el Ego psicológico no tenía significado filosófico suficiente para explicar la escala antrópica o zootrópica a que se va configurando el Mundo mediante las operaciones gnoseológicas que no tienen sentido al margen de los egos corpóreos?

Texto de referencia sobre la pregunta:

«La constitución del sujeto en cuanto ego transcendental (E) puede ser considerada como el proceso recurrente de un paso al límite de las relaciones de identidad (terciogenéricas) al que tienden los sujetos operatorios (segundogenéricos, alineados en el eje pragmático: autologismos, dialogismos, normas) en tanto interactúan, a través de sus individuos o términos corpóreos (primogenéricos) en el proceso de constitución del Mundo.» (Gustavo Bueno, Ego trascendental.)