Proyecto Filosofía en español Hemeroteca

La presentación de
Zapatero y el Pensamiento Alicia.
Un presidente en el país de las maravillas

en la prensa escrita

El miércoles 18 de octubre de 2006,
a las 12:30 de la mañana, en la sede de la editorial
Temas de Hoy (Paseo de Recoletos 4, Madrid),
se celebró la ceremonia de presentación ante la prensa del libro Zapatero y el Pensamiento Alicia. Un presidente en el país de las maravillas, del filósofo Gustavo Bueno,
con una rueda de prensa en presencia del autor.
Ofrecemos una muestra
de la recepción de este acto en la prensa.

Gustavo Bueno / Zapatero y el Pensamiento Alicia
 

terra.es
18 de octubre de 2006
pensamiento libro

Bueno presenta su libro 'Zapatero y el pensamiento Alicia'

El filósofo Gustavo Bueno presentó hoy su libro 'Zapatero y el pensamiento Alicia', en el que analiza la que considera la manera de pensar al uso, de la que, dijo, sería un excelente exponente el propio presidente y donde advierte del peligro de dirigir un país 'desde el otro lado del espejo, donde todo se ve al revés'.

Bueno, catedrático emérito de la Universidad de Oviedo, estuvo hoy en Temas de Hoy, la editorial que publica su obra, para ilustrar su diagnóstico 'total, radical y sin vuelta de hoja' del pensamiento de Rodríguez Zapatero como 'pensamiento Alicia', 'pánfilo' y 'simplista', más propio de 'Alicia en el país de las maravillas', la criatura de Lewis Carroll, que de ningún político inteligente.

Según Bueno, el título es el que es, para que quede claro su parentesco con otros 'pensamientos', como el 'pensamiento Mao Tsé Tung' de los antiguos grupos pro chinos, o el 'pensamiento Gonzalo', del líder de Sendero Luminoso, y la imposibilidad de que tengan nada que ver con algo digno de ser llamado pensamiento.

El catedrático emérito de Oviedo, que hace un año publicó 'España no es un mito' en la misma editorial, da 11 ejemplos de 'pensamiento Alicia' en otras tantas decisiones del Gobierno socialista en los dos primeros años de legislatura.

La Alianza de Civilizaciones, que a Zapatero se le ocurrió, 'en un mecanismo de niño pequeño', por oposición a 'El Conflicto de Civilizaciones' de Samuel Huntington, es para él la idea que mejor ilustra el 'pensamiento Alicia', por ser en principio plausible pero 'poco práctica', por cuanto, a su juicio, se desvía de los problemas 'reales', como los conflictos entre grupos o clases, o entre ricos y pobres.

La ley de la Memoria Histórica, que según él busca 'resucitar viejos fantasmas' pero 'no va a aportar nada bueno'; el proceso del estatuto catalán o el reconocimiento de las realidades históricas y culturales de pueblos como el vasco, el andaluz, el valenciano o el gallego, donde lo primero que hay que aclarar es que las 'palabras' nación, nacionalidad y realidad histórica no se refieren a lo mismo, son otros de los ejemplos analizados por este intelectual.

'El 'pensamiento Alicia' está calculado, no para analizar o atacar las ideas de Zapatero, pues no tiene nada que ver con la crítica política, sino que es el intento de diagnosticar la filosofía de Zapatero'.

Admitido que el presidente alguna inteligencia debe de tener –pues 'ha logrado ser elegido' para este cargo–, Bueno se pregunta luego cuál es realmente su formación y la tradición de la que bebe.

Se detiene en el 'pacifismo' como componente fundamental de una filosofía 'distinta de su propia política', en la que, en cambio, Zapatero está 'con los ojos en el ideal y las manos en el cajón' y, en materia de defensa, haciendo 'lo mismo que el anterior gobierno', pues 'quien crea en misiones de paz con tanques es un idiota', dice.

El filósofo ha buscado precedentes de esta filosofía, que tacha de 'simplista', y la ha encontrado en 'la corriente blanda del PSOE' encarnada por Giner de los Ríos o Julián Sanz del Río; en Zambrano y 'faunas' parecidas.

En su último capítulo, Bueno trata de demostrar cómo este pensamiento en principio inofensivo 'se convierte en un momento dado en un pensamiento de mala fe', una mala fe en el sentido que le da Sartre al hablar de 'la mentira del que está constantemente diciendo que es lo que no es, y que no es lo que es'.

 

La Vanguardia
Barcelona, jueves 19 de octubre de 2006
Letras

Gustavo Bueno presenta su libro 'Zapatero y el pensamiento Alicia'
El filósofo compara el pensamiento del presidente del Gobierno con el de Alicia en país de las maravillas

Emilio Naranjo | El autor, Gustavo Bueno, durante la presentación del libro hoy en Madrid

Madrid. (EFE). 18/10/2006 | Actualizada a las 18:39h.- El filósofo Gustavo Bueno presentó hoy su libro 'Zapatero y el pensamiento Alicia', en el que analiza la que considera la manera de pensar al uso, de la que, dijo, sería un excelente exponente el propio presidente y donde advierte del peligro de dirigir un país "desde el otro lado del espejo, donde todo se ve al revés".

Bueno, catedrático emérito de la Universidad de Oviedo, estuvo hoy en Temas de Hoy, la editorial que publica su obra, para ilustrar su diagnóstico «total, radical y sin vuelta de hoja» del pensamiento de Rodríguez Zapatero como «pensamiento Alicia», «pánfilo» y «simplista», más propio de «Alicia en el país de las maravillas», la criatura de Lewis Carroll, que de ningún político inteligente.

Según Bueno, el título es el que es, para que quede claro su parentesco con otros «pensamientos», como el «pensamiento Mao Tsé Tung» de los antiguos grupos pro chinos, o el «pensamiento Gonzalo», del líder de Sendero Luminoso, y la imposibilidad de que tengan nada que ver con algo digno de ser llamado pensamiento.

El catedrático emérito de Oviedo, que hace un año publicó «España no es un mito» en la misma editorial, da 11 ejemplos de «Pensamiento Alicia» en otras tantas decisiones del Gobierno socialista en los dos primeros años de legislatura. La Alianza de Civilizaciones, que a Zapatero se le ocurrió, «en un mecanismo de niño pequeño», por oposición a «El Conflicto de Civilizaciones» de Samuel Huntington, es para él la idea que mejor ilustra el «pensamiento Alicia», por ser en principio plausible pero «poco práctica», por cuanto, a su juicio, se desvía de los problemas «reales», como los conflictos entre grupos o clases, o entre ricos y pobres.

La ley de la Memoria Histórica, que según él busca «resucitar viejos fantasmas» pero «no va a aportar nada bueno»; el proceso del estatuto catalán o el reconocimiento de las realidades históricas y culturales de pueblos como el vasco, el andaluz, el valenciano o el gallego, donde lo primero que hay que aclarar es que las «palabras» nación, nacionalidad y realidad histórica no se refieren a lo mismo, son otros de los ejemplos analizados por este intelectual.

«El 'pensamiento Alicià está calculado, no para analizar o atacar las ideas de Zapatero, pues no tiene nada que ver con la crítica política, sino que es el intento de diagnosticar la filosofía de Zapatero».

Admitido que el presidente alguna inteligencia debe de tener –pues «ha logrado ser elegido» para este cargo–, Bueno se pregunta luego cuál es realmente su formación y la tradición de la que bebe. Se detiene en el «pacifismo» como componente fundamental de una filosofía «distinta de su propia política», en la que, en cambio, Zapatero está «con los ojos en el ideal y las manos en el cajón» y, en materia de defensa, haciendo «lo mismo que el anterior gobierno», pues «quien crea en misiones de paz con tanques es un idiota», dice.

El filósofo ha buscado precedentes de esta filosofía, que tacha de «simplista», y la ha encontrado en «la corriente blanda del PSOE» encarnada por Giner de los Ríos o Julián Sanz del Río; en Zambrano y «faunas» parecidas.

En su último capítulo, Bueno trata de demostrar cómo este pensamiento en principio inofensivo «se convierte en un momento dado en un pensamiento de mala fe», una mala fe en el sentido que le da Sartre al hablar de «la mentira del que está constantemente diciendo que es lo que no es, y que no es lo que es».

 

La Nueva España
Oviedo, jueves 19 de octubre de 2006
Sociedad y Cultura
página

Bueno: «La filosofía de Zapatero es la nada,
un puñado de consignas y frases hechas»

El filósofo presentó en Madrid su libro sobre el pensamiento del presidente del Gobierno, que, según afirma, «ha seducido a la gente»

Gustavo Bueno, ayer, en Madrid, durante la presentación del libro «Zapatero y el pensamiento Alicia» Madrid, Módem Press
«Zapatero está vacío, no tiene ideas, pero se gana a la gente con su sonrisa permanente y postiza». El filósofo asturiano Gustavo Bueno presentaba así en Madrid su última obra, «Zapatero y el pensamiento Alicia. Un Presidente en el país de las maravillas». Un libro que el propio autor se apresura a decir que no es un alegato «contra la política» del presidente del Gobierno, sino un intento de «diagnosticar su pensamiento filosófico».

Y ahí el catedrático de la Universidad de Oviedo es implacable, porque cuando «indagas», cuando «profundizas en su pensamiento, te das cuenta de que es la nada, un puñado de consignas y frases hechas».

Bueno reconocía ayer que su interés por la figura del actual inquilino de La Moncloa surgió en el mismo momento en el que fue elegido, en julio de 2000, secretario general del PSOE. «Algo tiene que tener, me dije». Y la conclusión que sacó fue diáfana y demoledora: «Como cualquier Presidente, tiene sus trucos, su inteligencia, como la tiene un tahúr o un trilero», pero la inspiración de su pensamiento es «una filosofía barata», como calificó Bueno el krausismo y el humanismo, según él, los dos «manantiales de ideas» de Rodríguez Zapatero.

Sí reconoce el filósofo que ese «simplismo» que achaca al presidente del Gobierno es precisamente la clave de su éxito, porque «las ideas son sencillas, simples, claras, y por eso las entiende tan bien la gente. Es lo contrario de un pensamiento complejo, dialéctico», sentencia. Una filosofía que reconoce que le «indigna» y contra la que tiene «una guerra personal», porque, en contra de lo que pueda parecer, no es «inofensivo», sino que es de «mala fe», ya que «trata de engañar».

Para Gustavo Bueno, y éste es el hilo conductor del libro, lo sucedido en los últimos años de Gobierno socialista constituye un ejemplo manifiesto de que tanto José Luis Rodríguez Zapatero como gran parte de los miembros de su partido conciben un mundo más propio de la ensoñación infantil, que guarda evidentes paralelismos con el de los espejos o con el país de las maravillas en los que se aventura la Alicia de Lewis Carrol. Una obra que reconoce que ha levantado ampollas en círculos próximos al PSOE, «como ha sucedido en Asturias», pero que vaticina que «no se leerán los políticos».

El autor, que a partir de ejemplos concretos (discursos, decisiones políticas) analiza el pensamiento del presidente del Gobierno a lo largo de las más de trescientas cincuenta páginas del libro, considera que su «Alianza de civilizaciones» es la idea que mejor representa el pensamiento Alicia que achaca al jefe del Ejecutivo, «un disparate con el que ha seducido a la cuadrilla encabezada por Kofi Annan, secretario general de la ONU, y a Moratinos, nuestro ministro de Exteriores».

A lo largo del libro, Bueno indaga en el sustrato ideológico que ha inspirado leyes como la de la memoria histórica, la de la regularización de los matrimonios homosexuales o el Estatuto de Cataluña. Toda esta catarata de leyes es para Bueno un intento de «encubrir los problemas reales de la gente bajo una nebulosa fantasiosa y carente de contenido». Pero una forma de hacer, en fin, que ha calado en la ciudadanía porque «el pensamiento Alicia, acompañado por la sonrisa permanente, ha seducido a la gente».

 

El Comercio
Gijón, jueves 19 de octubre de 2006
Actualidad Política
página 3

Bueno advierte de los riesgos de gobernar un país
«desde el otro lado del espejo»

Presentación. Bueno, ayer, durante la puesta de largo de su libro en Madrid EFE. Madrid.
El filósofo Gustavo Bueno presentó ayer en Madrid su libro 'Zapatero y el pensamiento Alicia', en el que analiza de forma «total, radical y sin vuelta de hoja» una manera de pensar al uso de la que, dijo, sería un excelente exponente el propio presidente. En la publicación, que ya avanzó EL COMERCIO, Bueno advierte del peligro de dirigir un país «desde el otro lado del espejo, donde todo se ve al revés».

El filósofo da 11 ejemplos de 'pensamiento Alicia' en otras tantas decisiones del Gobierno socialista en los dos primeros años de legislatura. La Alianza de Civilizaciones, que a Rodríguez Zapatero se le ocurrió, «en un mecanismo de niño pequeño», es a su juicio la idea que mejor ilustra el 'pensamiento Alicia' «por ser en principio plausible pero poco práctica». La Ley de la Memoria Histórica también va en esta línea porque busca «resucitar viejos fantasmas» pero «no va a aportar nada bueno».

En opinión de Gustavo Bueno, el presidente «alguna inteligencia debe tener», pues «ha logrado ser elegido» para este cargo. A continuación, el catedrático emérito de la Universidad de Oviedo se preguntó cuál es realmente su formación y la tradición de la que bebe.

Bueno se detiene en el «pacifismo» como componente fundamental de una filosofía «distinta de su propia política», en la que, en cambio, Zapatero está «con los ojos en el ideal y las manos en el cajón». En materia de defensa, el filósofo considera que el presidente está haciendo «lo mismo que el anterior Gobierno», pues «quien crea en misiones de paz con tanques es un idiota».

 

El Mundo
Madrid, jueves 19 de octubre de 2006
Opinión. Impresiones
página 2

Gustavo Bueno presenta Zapatero y el pensamiento Alicia

El filósofo presentó ayer su último libro, en el que disecciona la etapa de gobierno de Zapatero para rastrear las ideas que inspiran su política. En sus páginas denuncia la simplicidad e ingenuidad que, a su juicio, reflejan algunas de las decisiones del Ejecutivo.

 


Fundación Gustavo Bueno
www.fgbueno.es