
Gustavo Bueno
La metafísica presocrática
Pentalfa Ediciones, Oviedo 1974, págs. 119-169.
Capítulo segundo
La Escuela pitagórica
§ 1. La Escuela pitagórica y el nuevo ámbito de la metafísica
La Escuela pitagórica fue fundada por Pitágoras, nacido en Samos alrededor del 572 a. C, coetáneo de Jenófanes y un poco más joven que Anaxímenes. Pitágoras escuchó a Ferécides el sirio, a Anaximandro de Mileto y, probablemente, a Zoroastro. Pero a los cuarenta años, hacia el 532, huyendo de la tiranía de Polícrates, en su patria, emigró a Italia, estableciéndose en Crotona y fundando allí la famosa Escuela. Thomson sugiere que es muy improbable que Pitágoras fuese en Crotona algo así como un terrateniente. Más bien se asimilaría a la clase mercantil e industrial (asociación de Pitágoras con el oficio de acuñador de monedas) y, por tanto, sus tendencias políticas quedarían en principio, del lado democrático, frente a la aristocracia terrateniente. Sin embargo no faltan quienes ven en la escuela pitagórica un club o heteria representante de los intereses aristocráticos de las clases privilegiadas del Sur de Italia: «la política pitagórica es concebida hoy como una política aristocrática, basada en una clase superior que impone su ley y que ha buscado el apoyo, ante el peligro de insurrección –que ni aún así logró conjurar– de su grupo más fanático y duro, la Escuela pitagórica», dice R. Adrados, basándose principalmente en el estudio de Minar. Algunas Ideas importantes de la filosofía pitagórica estarían vinculadas con la estructura aristocrática de la Escuela (sin que esta vinculación deba entenderse en el sentido reductivista, como si fueran simple «reflejo» ideológico del grupo): la idea del Cosmos, como orden jerárquico, el criterio de la «igualdad proporcional», característico de la oligarquía, frente a la «igualdad aritmética» de la democracia (Platón, Gorgias, 508 A; Rep. 558 C), la distribución según los méritos de Arquitas tarentino, etc.
- Índice de esta parte
-
Capítulo segundo. La Escuela pitagórica - § 1. La Escuela pitagórica y el nuevo ámbito de la metafísica, 119
- § 2. La reconstrucción pitagórica de la Idea de Cosmos por medio de las matemáticas, 137
- Sección I. Sobre la naturaleza dialéctica de la Idea de Cosmos, 137
- Sección II. Exposición de los momentos principales del programa pitagórico, 150
- § 3. El regressus a la Ontología general. La Mónada, 158
- § 4. La dialéctica del Cosmos / mónada, 164