logo Fundación Gustavo BuenoFundación Gustavo Bueno

Ensayo sobre la teoría de las proporciones en la dirección de orquesta

Vicente Chuliá

11 de septiembre de 2022


Ensayo sobre la teoría de las proporciones en la dirección de orquesta

Vicente Chuliá - FMM 088 (31m)

En la presente lección pretendemos esbozar un plan de trabajo que será desarrollado en un próximo libro que trate el tema de los distintos significados de la idea de Proporción en el campo de la música y, más concretamente, en la dirección musical (desde la interpretación del canto gregoriano a través de la quironomía, hasta las “modernas” concepciones técnicas de la dirección de orquesta).

Bien es cierto que ya en el Curso de dirección de orquesta que realizamos se trataron y criticaron las teorías de Sergiu Celibidache acerca de las proporciones gestuales de la idea de “pulso musical”, del mismo modo que se expuso su clasificación, basada en perspectivas matemáticas, a saber: 1/1 y 2/1, proporciones binarias y ternarias en legato; 3/1 y 5/1, proporciones binarias y ternarias en staccato; y la proporción 4/1, que conceptuaba unidades rítmicas de cinco unidades de pulso. Sin embargo, quedaba pendiente por hacer un recorrido histórico y una reconstrucción de la importancia de la idea de Proporción en la historia de la música, en general, y en la interpretación musical, en particular, que sirviera como criterio de estudio objetivo de las velocidades expansivas y compresivas de una pieza musical; velocidades que de algún modo constituyen la configuración de la base morfológica de la sustantividad de una pieza musical que nos permite discernir coordenadas interpretativas idealistas o materialistas.

Así pues, el término Proporción es utilizado aquí como idea y no como concepto matemático, ya que en la propia interpretación musical, representada gestualmente por el director, se adquieren discontinuas significaciones dependiendo de la escala morfológica que tomemos como referencia en la disposición de las partes y los todos de las figuras musicales. De este modo, estableceremos tres unidades de referencia de totalización musical en su proporcionalidad articulatoria:

1. Unidades de tiempo, basadas en la analogía de atribución o alegoria facti de “pulso musical”, esto es, la proporción entre la subida y la bajada del tiempo del compás. 

 

flecha abajo
A

flecha arriba
B

 
 carácter
proporcionesLegatoStaccato
Binarias1/13/1
Ternarias2/15/1
Irregulares4/1

 

2. Unidades compás, conformadas por periodicidades que envuelven un conjunto de tiempos.


 articulaciones
proporciones
BinariasCon igualdad rítmicaCruzRegulares
TernariasCon desigualdad rítmicaTriánguloRegulares
DesigualesCon mixtura de tiempos binarios y ternariosCruz y triánguloIrregulares

 

3. Unidad de grupo de compases, conformadas por un arsis y un tesis que envuelven y articulan un conjunto de figuras referenciales.

 articulación de fraseo
gruposPuntos vectoriales
Binarias248
Ternarias3612
Mixturas e irregularidades

 


 
Indice general de materiales de filosofía materialista de la música
 
Materiales de Vicente Chulia sobre filosofía de la música
 
Materiales de Gustavo Bueno sobre filosofía de la música