Cinco lecciones de Filosofía de la Música
Vicente Chuliá, Luis Carlos Martín y José Luis Pozo
Materialismo frente a idealismo
18 mayo 2020
Materialismo frente a idealismo
Vicente Chuliá - FMM 071 (2h 48m)
Lección 5 de Cinco lecciones de Filosofía de la Música
10. La nematología del idealismo alemán en la estética de la música pianística.
Exposición de Vicente Chuliá
0:01:17 Introducción: Teoría antropológica de las instituciones de Gustavo Bueno.
0:05:10 Vicente Chuliá, respecto a las Ideas de marca y flujo en la Música abordadas en la lección anterior: “Ninguna de ellas tiene prioridad respecto a la otra”.
0:05:42 Ceremonias como flujo de procesos operativos regulados en figuras del hacer humano. Gustavo Bueno, “Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones”, El Basilisco, nº 37, Oviedo 2005, pág. 9.
0:07:38 Momentos en la racionalidad de las instituciones, subjetual y objetual; frente al dualismo sujeto-objeto.
0:10:47 Características de las instituciones: unidades formadas por totalidades corpóreas, sistáticas, recurrencia sobre las operaciones de las instituciones.
0:13:24 Cuarta característica: racionalidad objetual conjugada por la racionalidad conductual.
0:17:33 Los tres momentos de la racionalidad noetológica: Proposición, contraposición y resolución o recomposición controlada de las partes compuestas.
0:20:23 Ejemplo de Bueno sobre la racionalidad del fusil y la racionalidad del fusilero como instituciones.
0:27:59 Josu de Solaun: ¿La racionalidad de las técnicas es la racionalidad noetológica? ¿Qué diferencia habría entre la noetología y la cibernética en cuanto técnica de las técnicas?
0:33:00 Gustavo Bueno, “Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones”, El Basilisco, nº 37, Oviedo 2005, pág. 26. Racionalidad simple-compleja y abierta-cerrada.
0:33:44 Quinta característica de las instituciones: Normatividad como repetibilidad emparentada con la universalidad lógica.
0:35:29 Sexta característica: condición axiológica. Luis Carlos Martín Jiménez, El valor de la Axiología. Crítica a la Idea de Valor y a las teorías y doctrinas de los Valores, Pentalfa, Oviedo 2014.
0:38:51 Josu de Solaun: ¿Qué tramos de Noetología hay en una técnica dialéctica musical?
Exposición de José Luis Pozo
0:45:35 Preámbulo sobre Dialéctica y sus figuras. Gustavo Bueno, Ensayo sobre las categorías de la economía política, La Gaya Ciencia, Barcelona 1972.
0:48:57 La dialéctica de Hegel, basada en el Idealismo; y su contraposición a la dialéctica platónica descrita en El banquete.
0:50:40 Tres expresiones de Engels en el Diamat: tesis, antítesis y síntesis.
0:51:01 Tres momentos en Hegel: primer momento, intelectual, abstracción del entendimiento; segundo momento, negación del entendimiento; tercer momento, especulativo, positivo-racional, “razón”.
0:56:35 Instituciones dentro de instituciones: categorías holotéticas y merotéticas. Relación de las instituciones en función de los ejes del espacio antropológico: eje angular, eje radial, eje circular.
0:59:37 Ejemplo de institución en el eje circular de la película Fort Apache de John Ford, sobre la institución de la danza a través de la ceremonia realizada por los suboficiales.
1:03:45 Ejemplo de institución en el eje angular, sobre el dogma de la encarnación en el cristianismo.
1:10:02 Argumentos dinámicos de las figuras de la dialéctica en la Idea de symploké de Platón, El sofista. Cinco géneros supremos: ser, reposo, movimiento, “lo mismo” (tauton) y “lo distinto” (heteron).
1:13:46 Primer criterio de las figuras de la dialéctica, distinción platónica entre “lo mismo” (tauton) y “lo distinto” (heteron): procesos convergentes y procesos divergentes.
1:14:26 Segundo criterio de las figuras de la dialéctica: progressus y regressus.
1:15:05 Figuras de la dialéctica: Metábasis, Catábasis (evolución); Anástasis y Catástasis (detención).
1:20:45 Josu de Solaun, sobre la repercusión de entender la Noetología como Gnoseología de las artes.
1:32:22 Vicente Chuliá, sobre el materialismo filosófico como sistema genuinamente español, no condicionado por filosofías extranjeras.
1:34:12 La contraposición de la Idea de nación y las cinco acepciones de la Idea de imperio. La importancia del pensamiento público español.
1:40:12 Vicente Chuliá: La racionalidad atómica como monismo.
Exposición de Luis Carlos Martín
1:42:48 El discontinuismo entre placentas histórico-políticas universales donde se hallan los imperios y sus instituciones.
1:44:18 Antecedentes metafísicos de la Idea espiritual del individuo subjetivo de Kant.
1:47:29 Analogías surgidas a partir de géneros que confluyen en ideas. La filosofía como dialéctica a través de un enfrentamiento entre plataformas diferentes.
1:54:54 El aristotelismo presente en el Islám. Ejemplo en el El filósofo autodidacta de Abentofail (siglo XII), y en Averroes como comentarista de Aristóteles.
1:59:54 “La filosofía alemana –a modo de entender el ser humano– tiene una raíz clarísima en la idea de Suárez, del ser humano como libre y autocognoscente”.
2:03:07 Sobre la ausencia de las instituciones y técnicas en el sujeto por parte de Kant, Bacon, Marx, y el existencialismo de Sartre y Ortega.
2:05:28 El pragmatismo americano de Richard Rorty, y el caso de John Dewey con su obra El arte como experiencia. Su correspondencia con El filósofo autodidacta de Abentofail.
2:09:01 Punto de partida presentado por el materialismo filosófico del individuo inmerso en una placenta y una serie de instituciones, “siendo el ejercicio de las operaciones y no el principio de ellas”.
2:11:24 Ejemplo sobre el caso real, en la película El pequeño salvaje de Truffaut, de Víctor de Aveyron. Interpretación idealista a través de El buen salvaje de Rousseau, ser humano no estropeado por la “cultura” y el “estado”.
2:16:08 La importancia de las escuelas y normativas en la Música, conteniendo diferencias significativas -anomalías- según el materialismo filosófico.
2:19:52 Josu de Solaun pregunta por qué ha funcionado de forma tan efectiva, y se ha implantado el kantianismo políticamente.
2:22:32 El contexto de justificación de Reichenbach.
2:23:14 El Ego trascendental como una de las ideas cardinales del materialismo filosófico: pluralidad de sujetos egoiformes.
2:24:37 Vicente Chuliá: “Estas ideas se han expandido y han tenido éxito en contra del Imperio español”.
Cuestiones
2:26:38 Sobre el idealismo de la innatez y el talento musical. El caso de Mozart.
2:29:31 Crítica de nomotético e idiográfico frente a encadenamientos cíclicos o acíclicos en la Teoría de las instituciones. Gustavo Bueno, “Ensayo de una teoría antropológica de las instituciones”, El Basilisco, nº 37, Oviedo 2005, pág. 49.
2:30:58 Flujo y marca en la Teoría de las instituciones.
2:33:40 Josu de Solaun pregunta acerca de las dos vertientes de la expansión del Idealismo alemán: positivista e irracionalista-individualista, alegando que incluso hay estudiosos del MF que desprecian M2 desde dicho positivismo.
2:34:48 Sobre el pensamiento “post-moderno” en Música partiendo del individuo, como crítica a las nuevas tendencias musicológicas.
2:38:03 José Luis Pozo ejemplifica las figuras de la dialéctica, como analogía, en el cine; en concreto, la catábasis con las películas Pura formalidad de Tornatore y El padrino.
2:41:39 Se pregunta si hay un Estado o Imperio en el que existan atisbos del materialismo filosófico, o exista un futuro proyecto. El caso de Estados Unidos (Kant) y las potencias asiáticas como China (Marx, Confucio).
2:47:19 Despedida.