Cinco lecciones de Filosofía de la Música
Vicente Chuliá
La institución del mapa en el campo musical
4 mayo 2020
La institución del mapa en el campo musical
Vicente Chuliá - FMM 068 (2h 35m)
Lección 2 de Cinco lecciones de Filosofía de la Música
4. La quironomía, el compás y su relación con la octava y la quinta frente al temperamento igual y el metrónomo
- Anacrusas
- Proporciones
- Subdivisiones
5. Tempo y velocidad expansiva en la música
- El “mapa” musical
- El “terreno” de la música
0:00:07 Introducción
0:03:12 Respuesta sobre la relación entre la Idea de glomérulo y las Ideas de motivo y tema.
0:05:22 Composición de partituras como guía institucional para coordinar operaciones diversas desde las particellas a la partitura general por la aparición de la tabla periódica de la química por Mendeleiev.
0:10:00 Sobre la Idea del compositor como creación de la obra (objeto) y la reproducción de la misma por el intérprete.
0:13:01 La Idea de glomérulo y sus dos clasificaciones. La relacionada con las partituras y otras instituciones (Unidades complexas, diairológicas) y la relacionada con la materia tonal (unidades sinalógicas y totalizaciones joreomáticas)
0:17:57 Partitura como parte del mapa musical.
0:25:57 Sobre los primeros mapas: la quironimia, los pies métricos griegos y los neumas griegos y bizantinos.
0:29:58 Partes que constituyen el Mapa musical: Neumas, quironimia, pies métricos, compases, solfeo, partituras (tetragramas, pentagramas, puntos, plicas…) instrumentos (trastes, pistones, teclados…) vídeos, grabaciones, técnica dialéctica (tratados).
0:38:02 El fundamento del mapa como involucración de su graphos con su campo.
0:41:43 Josu de Solaun: «¿Dónde empieza a surgir la idea de motivo como causa de la obra, en Bach, en Beethoven?».
0:43:13 Saturación temática en Beethoven y su contraposición a Brahms.
0:50:28 El compás. Su constitución en dos tratados como idea geométrica.
0:52:25 Clasificación de los compases en tres coordenadas por medio de una reinterpretación de varias técnicas de dirección de orquesta.
1:00:30 Primera coordenada. Procedencia de la Quironimia: ondulación continua, punto desigual, distintas velocidades de parte a parte.
1:14:57 Segunda coordenada. Proporción espacial: profundidad, amplitud y altura.
1:16:48 Proporciones ternarias.
1:20:45 Proporciones staccato.
1:23:26 Última coordenada. Distribución de los puntos respecto a la geometría, resultado de la poesía musical: compases con paridad, compases con disparidad de primer grado, compases con disparidad de segundo grado.
1:28:16 Josu de Solaun y Vicente Chuliá señalan la importancia de no confundir las disparidades con un mero cambio de subdivisión.
1:30:15 Recapitulación.
1:33:20 Josu de Solaun apunta que, tal y como se enseña historiografía musical a día de hoy, sólo se abordan compositores de partituras.
1:35:06 Partiendo del epígrafe anterior, se abarca la figura del pianista Vladímir Hórowitz como compositor de sonidos.
1:35:54 Vicente Chuliá resalta la importancia de la composición de partituras para «nutrir una técnica de graphos para poder comprender mejor otro tipo de técnicas».
1:36:47 Se introduce el mapa de las tres ideas cardinales del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno en Música (se desarrollará en la tercera sesión, con la colaboración de los filósofos Luis Carlos Martín Jiménez y José Luis Pozo Fajarnés): Mi (mundus adspectabilis, compuesto por tres géneros de materialidad: M1, M2 y M3), E (Ego trascendental) y M (materia ontológico-general).
1:42:04 La placenta del Ego trascendental. Sociedades políticas que intentan conmensurarse al mundo: los Imperios.
1:43:26 Cuestiones
1:43:43 Se pregunta si una grabación en un disco compacto es realmente un producto finalizado.
1:44:11 Josu de Solaun pregunta si existe una relación entre la aparición gráfica del compás al principio de las partituras como elemento que intenta holizar los compases bajo la rúbrica de una misma instrucción métrica.
1:48:12 Se pregunta si tiene sentido afirmar que se ha intentado holizar la audiencia, y de qué manera se pretende componer “en acto”, sin holizar, y “tener éxito”.
1:49:57 Josu de Solaun pregunta si «existen algunas instituciones gráficas que acercan más al terreno de la materia tonal y otras que alejan más de ellas».
1:52:06 Vicente Chuliá: «La escritura no puede atrapar la realidad […]. Si la escritura es una coordenada del mapa, las que fallan son otro tipo de coordenadas que son el tipo de interpretación de esa escritura».
1:55:42 Josu de Solaun, entorno a una pregunta sobre la Poética musical de Stravinsky: «La holización no es para llegar a ella, sino para desde ella desbordarla».
1:57:59 Josu de Solaun pregunta sobre cómo un compositor acaba una obra, y por qué.
2:01:09 Se pregunta sobre la representación de los pies griegos.
2:06:33 Situación de la partitura en el estado tres del Arte sustantivo.
2:08:42 Vicente Chuliá plantea un ejercicio consistente en descomponer una partitura en líneas, escribirlas y después solfearlas, imaginando que suenan de forma simultánea.
2:11:29 Sobre la repercusión del Idealismo alemán (Este aspecto se desarrollará posteriormente en otras lecciones, con la presencia de los filósofos Luis Carlos Martín Jiménez y José Luis Pozo Fajarnés).
2:15:13 Se debate sobre el Arte flamenco.
2:21:57 Cómo un director de orquesta puede dirigir una orquesta e implantar un sistema filosófico.
2:25:23 Vicente Chuliá, parafraseando a Gustavo Bueno: «El filósofo tiene que ser político, no puede ser neutral políticamente. Pero sí que debe ser apartidista».
2:26:00 Se plantea el hecho de que en Música –y no en otro campo, como por ejemplo en Literatura o en Filosofía– no se enseñe prácticamente nada anterior a 1700, y si ello está relacionado con la holización o con lo abordado en la sesión de hoy.
2:28:13 Vicente Chuliá remite a la Música en Las Leyes de Platón.
2:28:57 Se remite al interés por el proceso del «hablar» al «cantar», en sí un proceso de holización. Josu de Solaun: «el problema es entender que esa holización es una plataforma, no es el punto de llegada».
2:31:57 Se pregunta, retomando a Horówitz, si un músico al seguir todas sus operaciones a la hora de entender estos mapas, su sonido pudiera parecerse al de Horówitz.
2:33:49 Despedida.