Escuela de Filosofía de Oviedo
José Luis Pozo Fajarnés
Tiranicidio, paz perpetua y dialéctica de Imperios
En el centenario de tres filósofos: Mariana, Kant y Bueno
21 de octubre de 2024

En este año de 2024 celebramos tres importantes centenarios. El primero, y más antiguo de ellos, es el cuarto centenario del fallecimiento de Juan de Mariana, teólogo español, nacido en Talavera de la Reina, Toledo. El segundo es el del filósofo Immanuel Kant, del que hace tres centurias de su nacimiento. Por último, el primer centenario del nacimiento de otro filósofo, el que da nombre a nuestra escuela, Gustavo Bueno.
De cara a señalar y desarrollar alguna de las cuestiones que estos autores han considerado y que permita establecer un discurso que permita llevar a cabo una crítica a los presupuestos de los dos primeros, hemos seleccionado el que tiene que ver con la justificación del poder, partiendo de la propuesta que llevó a cabo el primero.
Entre las justificaciones del poder de los gobernantes a lo largo de los siglos, una de las grandes elaboraciones expresadas en el marco de la filosofía fue la doctrina del tiranicidio. Esta idea vertebra la propuesta que queremos presentar y nos sirve de partida para organizar las argumentaciones ofrecidas por estos tres grandes filósofos.
En De rege confronta Juan de Mariana los modos de expresar la justificación del poder. Su propuesta, aunque no es original en sentido estricto, será crítica respecto de los argumentos reiterados del derecho de los reyes a gobernar por querencia de lo divino. Es tan crítico que argumenta que se pueda justificar lo que destruye eso que acabamos de mencionar: la muerte del que ostenta ese poder derivado de los dioses. No es la única propuesta crítica con tal derecho, pero consideramos que es la más importante de todas las que tendremos también que considerar. La propuesta de Mariana, por otra parte, ha influido notablemente en momentos clave a lo largo de los siglos, hasta hoy día.
Una vez que hayamos puesto en claro lo que defendía Mariana, en contraposición a otras justificaciones del poder vigentes hasta esas fechas, y que todavía tienen vigencia, por estar presentes en este siglo, tendremos en consideración al recorrido de la doctrina de Mariana en la filosofía idealista, sobre todo la del segundo de los autores cuyo centenario se celebra, Immanuel Kant. Las ideas implicadas en su propuesta de filosofía en sentido «práctico» serán las que consideraremos para sacar a la luz los contrastes con lo que había dicho el primero. Pese al interés que tiene este pertinente contraste, lo que más nos interesa no lo vamos a encontrar en la filosofía idealista, pese a ser deudora en los presupuestos del espiritualismo escolástico de Mariana y otros autores, sino que lo vamos a encontrar en la propuesta materialista de Gustavo Bueno. Solo atendiendo a ella será posible una diáfana comprensión de los sucesos históricos –incluso los de los últimos tiempos– relacionados con la muerte de los considerados tiranos.
José Luis Pozo Fajarnés (1961), ha ofrecido en la Escuela de Filosofía de Oviedo estas lecciones: “Cine soviético y dialéctica de Estados” (23/oct/17), “La idea de España en Marx” (22/oct/18), “Filosofía del Cine” (28/oct/19), “Gilbert Cohen, de la filmología a la iconosfera” (15/feb/21), “La cuestión nacional. Orígenes” (14/feb/22), “Apuntes sobre el capítulo III del Ensayo I de Ensayos materialistas” (20/feb/23) y “¿Es Estados Unidos un país racista?” (12/feb/24).