Escuela de Filosofía de Oviedo
Marie Lavandera
Criterios constitutivos de la idea de Arte sustantivo de Gustavo Bueno
28 de noviembre de 2022

En los últimos años, la idea de Arte sustantivo de Gustavo Bueno ha sido muy discutida públicamente en el seno de la Escuela de Filosofía de Oviedo, sobre todo a raíz de la lección “La idea de artes sustantivas” (11 de enero de 2021) que impartió el profesor David Alvargonzález (aunque, recordemos, ya el 18 de noviembre de 2019 había pronunicado Vicente Chuliá la lección “Filosofía del Arte desde el materialismo filosófico”) y que fue rebatida entonces por el filósofo Tomás García López en la lección “La idea de artes sustantivas de David Alvargonzález vista desde el Materialismo Filosófico” (1 de marzo de 2021).
Discusiones, todas ellas, a las que se han sumado posteriormente otros sectores de la Escuela y que han conformado, en definitiva, la “batalla filosófica” actual (o, acaso la más sonora, junto con la interpretación de los Ensayos materialistas), relativa a los postulados que definen la idea de Arte sustantivo del materialismo filosófico y, en general, a la doctrina de la Filosofía del arte del sistema.
Estas polémicas podrían sintetizarse en los siguientes puntos:
(1) La necesidad de apelar a la idea de Fetiche como criterio esencial que construye la Filosofía del Arte, y, en concreto, la idea de Arte sustantivo del materialismo filosófico.
(2) La idea de Finalidad como característica necesaria del Arte sustantivo, que interviene tanto en la motivación del artista que hizo la obra, como en el carácter psicagógico de la obra respecto al público receptor.
(3) La identidad entre las técnicas y tecnologías y la idea de Arte, es decir, la tesis basada en que el Arte se define en cuanto es una técnica y en cuanto en él intervienen pluralidad de tecnologías.
(4) La exposición de dos criterios aparentemente contradictorios en la Filosofía del Arte de Gustavo Bueno a la hora de definir la idea de Arte sustantivo: el criterio autorreferente (propio de la música instrumental y las artes abstractas) y el criterio alegórico (presente en el resto de las artes sustantivas).
(5) La negación de una “estética materialista” en cuanto constituye de per se un contrasentido, a saber, toda estética encierra desde su génesis un idealismo que la hace incompatible con el sistema de Gustavo Bueno.
(6) La contraposición absoluta que existe entre la idea de Arte sustantivo y la idea de Arte divino de Platón, que la hace imposible de reinsertar o reinterpretar desde las coordenadas del materialismo filosófico y que, por tanto, debe ser destruida.
(7) La negación de toda posible relación entre la idea de Arte sustantivo y la idea de Materia ontológico-general (M) de Gustavo Bueno, de suerte que sólo por medio del regressus de las ciencias categoriales a M se puede apelar a dicha idea (lo contrario supone caer en postulados metafísicos).
Pero, ¿cómo entiende Gustavo Bueno realmente la idea de Arte sustantivo?
De lo que se trata en esta lección, no es de dar respuestas in recto, fáciles y simples a esta pregunta, sino de “poner encima de la mesa” de la Fundación Gustavo Bueno la doctrina sobre Estética y Filosofía del Arte del materialismo filosófico y de ofrecer, finalmente, con mejor o peor fortuna, unos criterios que constituyen atributivamente lo que, a nuestro juicio, entiende Gustavo Bueno por “Arte sustantivo”; criterios que han sido extraídos de los propios textos del filósofo y que, podemos afirmar, se enfrentan dialécticamente a los siete postulados anteriores.
Marie Lavandera (La Habana 1996), graduada en Estudios Superiores de Interpretación Pianística. Máster en Investigación e Interpretación Musical por la Universidad Internacional de Valencia y doctoranda en la Universidad Politécnica de Valencia.