Felicísimo Valbuena de la Fuente
Teoría general de la información
Noesis, Madrid 1997
170×240 mm, 625 páginas, ISBN 84-87462-41-3
Texto disponible en pdf: enero 2001
Los medios de comunicación han alcanzado una importancia tal en la sociedad contemporánea que su valoración es una fuente continua de polémicas y contradicciones. Hay quienes critican, en privado, a los periodistas para adularlos servilmente en público por miedo a su capacidad para destruir reputaciones de años en cuestión de días. Son muchos, por otra parte, quienes creen que el periodismo puede resolver cosas que distan mucho de su alcance. Por unas o por otras razones, miles de estudiantes se ven atraídos cada año a las Facultades de Ciencias de la Información.
Esta Teoría General de la Información del profesor Felicísimo Valbuena de la Fuente ofrece una síntesis de lo que es necesario conocer para moverse con seguridad en el complejo mundo de los medios de comunicación. El autor ha estudiado cuanto de original se ha pensado en relación con ellos. El objetivo de este manual es mostrar la dificultad de lo aparentemente simple poniendo claridad y sistema donde a veces abundan los tópicos y las confusiones, realizando, en suma, una síntesis de cuanto es necesario saber para acceder al Periodismo con la información sistemática que requiere cualquier profesión seria.
→ La Teoría General de la Información desde el materialismo filosófico
lecciones de Felicísimo Valbuena en la Escuela de Filosofía de Oviedo · enero 2012
1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7 · 8
esta edición se encuentra actualmente agotada, pero su contenido está disponible,
por cortesía de su autor, en formato pdf desde esta misma página,
capítulo a capítulo, y en un archivo único en scribd:
Felicísimo Valbuena, Teoría general de la Información
Noticias relacionadas con esta obra
• Felicísimo Valbuena / El lugar de la TGI en el plan de estudios
• Valbuena / Bueno es poco conocido porque en España despreciamos lo nuestro / 1 nov 1994
• Felicísimo Valbuena / Bueno desbordante / La Nueva España / 11 enero 2001
Índice del libro
-
Introducción
-
Primera parte
-
1. Constitución precientífica y científica de la Teoría General de la Información
- 1. Toda ciencia necesita una teoría de la ciencia o gnoseología
- 2. Ordenación del campo de la información
- 2.1. Tecnologías
2.2. El arte de la retórica
- 3. Ordenación científica o gnoseológica del campo de la información
- 3.1. Naturaleza de las categorías
3.2. Algunos sistemas categoriales
3.3. Conceptos fundamentales: categorías distributivas y atributivas; clases porfirianas y clases combinatorias
- 4. El desarrollo anómalo de la TGI
- 5. El papel de las tecnologías: las dos escuelas o perspectivas
- 6. Vuelta a la vida de los «padres» fundadores
- Apéndice I: Clasificación de las relaciones según sus propiedades
-
2. La parte analítica de la Teoría General de la Información
- 1. Los tres ejes gnoseológicos de cada ciencia
- 2. La matriz de la generalidad analítica
- 3. La parte analítica de las ciencias, en su eje sintáctico, abarca términos, relaciones y operaciones
- 3.1. Términos
3.2. Relaciones
3.3. Operaciones
- 4. El eje semántico comprende: referenciales fisicalistas, conceptos fenoménicos y conceptos esenciales
- 4.1. Referenciales o referentes fisicalistas
4.2. Fenómenos
4.3. Conceptos esenciales, esencias o estructuras
- 5. El eje pragmático incluye los autologismos, dialogismos y normas
- 5.1. Autologismos
5.2. Dialogismos
5.3. Normas
- Apéndice I : Tipos de functores
- Apéndice II: ¿Qué es el cierre categorial?
-
3. La parte sintética de la teoría general de la información
- 1. La matriz de la generalidad sintética de las ciencias
- 1.1. Principios gnoseológicos
1.2. Modos gnoseológicos
- 2. Definición de la teoría general de la información desde la teoría del cierre categorial
- 3. Metodologías α y β-operatorias
-
4. Comunicación interpersonal y comunicación colectiva
- 1. Lo que subyace en esta distinción
- 2. Argumentos a favor de la distinción
- 3. La concepción combinatoria de la comunicación
- 4. Plan de este libro
-
Segunda parte
-
5. Teoría profesional de la actividad periodística (I)
- 1. El polo de las destrezas técnicas
- 1.1. Incompetencia y competencia: ideas para una historia de los periodistas
1.2. El símil minero de las destrezas
1.3. El comunicador profesional: periodistas y relaciones públicas
- 2. Las noticias
- 3. El sensacionalismo, problema de la «extracción». Explicaciones
- 4. La distorsión o sesgo, problema de la «transformación»
- 4.1. El sesgo surge por la sobrecarga
4.2. El sesgo, propio de la manera de trabajar los periodistas
4.3. El sesgo es de cuño ideológico
4.4. El sesgo es consecuencia del medio mismo
- Apéndice I: Biografías sobre «titanes» de prensa escrita, radio y televisión
- Apéndice II: «Reglas» que descubrió Edith Efron
- Apéndice III: Obras sobre el sesgo político de la información periodística
-
6. Teoría profesional de la actividad periodística (II)
- 1. ¿Pueden llegar los periodistas a las estructuras de las cosas?
- 1.1. Respuesta negativa
1.2. Respuesta positiva
- Apéndice I: Libros para el periodista investigador
- Apéndice II: Terminología
-
7. Teoría profesional sobre la actividad periodística (III)
- 1. La visión de los periodistas
- 1.1. Lo que los periodistas dicen sobre sí mismos: auto y biografías
1.2. La imagen interna de los periodistas
1.3. Lo que los periodistas dicen a los investigadores
1.4. Los investigadores y las dos imágenes
1.5. Los investigadores y las tres imágenes
1.6. Hacia los cuatro tipos (con variaciones) de periodistas
1.7. La imagen externa de los periodistas en el cine y en la televisión
- 2. Los dialogismos en la teoría profesional
- 2.1. Las polémicas entre periodistas
2.2. Las críticas de escritores y filósofos: Balzac y Nietzsche
2.3. Los ataques de los científicos sociales
- 3. Cómo deciden éticamente los periodistas
- 3.1. Los dilemas éticos de la actividad periodística
3.2. Motivos éticos, decisiones y estadios de desarrollo moral
3.3. Motivaciones internas y externas de los periodistas
3.4. Necesidad de estudiar sistemáticamente las contradicciones de los periodistas
- Apéndice I: Auto y biografías sobre periodistas
- Apéndice II: Lo que los periodistas dicen a los investigadores
-
8. El poder de la información (I)
- 1 El origen del concepto de «gatekeeper»: los experimentos de Kurt Lewin
- 2. Del plano oblicuo al recto: el «gatekeepeker» en la TGI
- 3. Los términos básicos: decisiones y relatos noticiosos
- 4. Los estilos cognitivos o cómo relacionar decisiones con reportajes
- 5. Visibilidad de la teoría del «gatekeeper»
- Apéndice I: Los estilos cognitivos: autoritarismo, dogmatismo, mente abierta y maquiavelismo
- Apéndice II: Lo que aclaran los estilos cognitivos
-
9. El poder de la información (II)
- 1. ¿Poder del individuo o de la organización? Convergencia selectiva y control social
- 2. El poder del «gatekeeper»
- 3. El «discurso del poder», de Michael Foucault
- 4. Las deudas de Foucault con Spengler
- 5. Dos axiomas de Watzlawick, Beavin y Jackson
- 6. Los problemas de sobrecarga de información
- 7. Consecuencias de la sobrecarga
- 8. El equilibrio del poder: nivel óptimo de información.
- 9. Del equilibrio al diseño social. La metáfora de la «dieta»
- 10. Evolución del concepto de «gatekeeper»
-
10. El grupo y el poder de informar (I)
- 1. El paso del ámbito intrapersonal al de grupo y la entrada del conflicto
- 2. Relaciones interpersonales y reportajes incisivos o conflictivos
- 3. La teoría del control social de la redacción
- 4. Los dos observatorios de la redacción
- 5. ¿Qué significa la experiencia cuando un periodista trabaja en grupo?
- 6. Los grupos necesitan anécdotas, relatos, leyendas
- 7. Cómo se ejerce la influencia social: los tres procesos
- 8. ¿Son efectivos los códigos de ética de los periodistas y las figuras de los defensores del lector y del espectador?
- Apéndice I: Estructura del poder en los grupos
- Apéndice II: Los tres procesos de influencia social
-
11. El grupo y el poder de informar (II)
- 1. La mentalidad de grupo: síntomas
- 2. Ejemplos reales de mentalidad de grupo en periodismo
- 3. Los juegos de los periodistas
- 4. Normativa para que directivos y periodistas no se autoengañen
- Apéndice: bibliografía sobre juegos
-
12. La información en la organización periodística
- 1. ¿Qué es una organización?
- 2. La paternidad de la teoría: ¿Epstein o Servan-Schreiber?
- 3. Los fundamentos teóricos
- 4. Las limitaciones organizativas y los productos noticiosos
- 5. Las consecuencias de las limitaciones
- 6. Operaciones de los profesionales
- 7. La importancia de las apariencias
- 8. Las normas de la lógica organizativa
-
13. Teoría perspectivística sobre la organización informativa
- 1. Términos: transmisión e información periodística
- 2. Relaciones de lucha crítica: disponibilidad y adecuación
- 3. Estudiar grandes empresas y consolidar la teoría
- 4. Periodistas, audiencias e información
- 5. Periodistas y fuentes: normas para el acceso mutuo
- 6. Periodistas y audiencias: normas sustantivas, de producto y competitivas
- 7. Normas e investigación formativa
- 8. De la empresa a las relaciones entre empresas: estructura de la información
-
14. Teoría institucional y política (I)
- 1. Empresas e instituciones
- 2. La teoría de los partícipes. El consumo social
- 3. La metáfora de la enfermedad y de la salud de empresas e instituciones
- 4. Decisiones, imágenes y conceptos como términos
- 5. Un ejemplo clarificador: la imagen de los candidatos en las campañas electorales
- 6. Promotores y periodistas: ocurrencias y sucesos
- 7. Relaciones conflictivas entre promotores y periodistas
- 8. Relaciones de simbiosis
- 9. Relaciones inciertas
-
15. Teoría institucional y política (II)
- 1. Los modelos de las relaciones públicas
- 2. Simbiosis entre periodistas y políticos
- 3. Un modelo clarificador de la comunicación institucional
- 4. Las cuatro estrategias de comunicación
- 5. Teatro presidencial, presidencia electrónica, democracia electrónica
- 6. Los fenómenos de las campañas electorales: accidentes, escándalos, encuestas
- 7. ¿Quién hace más por cambiar la política: los periodistas o los políticos?
-
16. Teoría institucional y política (III)
- 1. El desequilibrio institucional a favor del ejecutivo
- 2. Desequilibrio a favor de los medios y del poder judicial
- 3. Vigencias de los investigadores en comunicación política
- 3.1. La sociedad de masas, según la Escuela de Chicago
3.2. La importancia de la comunicación interpersonal en la Escuela de Columbia
3.3. La teoría de la élite pluralista
3.4. La teoría del espacio antropológico
-
17. Teoría institucional y política (IV)
- 1. ¿Riqueza terminológica o maleza terminológica?
- 2. Concepción atributiva de la comunicación política
- 3. Las tres modalidades de la instrucción en política
- 4. Relaciones de periodistas y públicos en la comunicación política
- 5. ¿Por qué los periodistas no instruyen en algunas ocasiones?
- 6. Las posibilidades de la instrucción en la vida política cotidiana
- 7. ¿Pueden los periodistas cambiar las normas?
-
18. Teoría cultural (I)
- 1. Introducción: el éxito del término «cultura»
- 2. ¿Qué es la cultura?
- 3. El origen de la idea de cultura. Cultura subjetiva: «alta» y «baja»
- 4. Lo que ha resultado después de revisar la «cultura popular»
-
19. Teoría cultural (II)
- 1. Cultura objetiva y su pragmática
- 2. ¿Por qué han tenido éxito los estudios culturales?
- 3. Frente reivindicativo humanista
- 4. Frente reivindicativo de la cultura étnica: el mito de la «identidad cultural»
- 5. Las tradiciones inventadas y la reescritura del pasado
- 6. La ficción conveniente de la «anglicidad»
- 7. La identidad de las subculturas
-
20. Teoría cultural (III)
- 1. Frente reivindicativo cultural de clase
- 2. Las noticias, fruto de la clase y de la ideología
- 3. La resistencia de clase
- 3.1. El componente dramático de la investigación
3.2. Entre el autor omnisciente y las decisiones subjetivas
3.3. Los varios sentidos del «sentido común»
- 4. Frente reivindicativo académico
-
Tercera parte
-
21. De mensajes y textos (I)
- 1. Mensajes, argumentos, guiones
- 2. De las acciones y signos a los mensajes, textos y discursos
- 3. Relaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas: la semiótica
- 4. Fenómenos-mensajes y tres tipos de ruido
- 5. Otra vuelta de tuerca: signos oscuros y signos esotéricos
- 6. El fondo de los fenómenos-mensajes: razón o narrativa y signo práctico
-
22. De mensajes y textos (II)
- 1. Un ejemplo de evolución del sentido: la parábola de los tres anillos
- 2. El componente biográfico de mensajes y textos
- 3. La búsqueda de la intención del autor
- 4. La búsqueda del texto
- 5. Interpretación y distancia temporal: los dialogismos «en ausencia»
- 6. La importancia de distinguir entre metodologías α y β en la interpretación
- 7. Modalidades dialógicas: contrato y juego, negociación y círculo hermenéutico, focalización y calibración
- 8. Las «resultancias»
-
23. De mensajes y textos (III)
- 1. El problema del sentido en la posmodernidad
- 2. Crítica de la razón y reglas de juego
- 3. La modernidad radicalizada
- 4. El contexto de los autores posmodernos
- 5. Lo que Spengler había dicho mejor que los posmodernos
-
24. De mensajes y textos (IV)
- 1. Interpretación y distancia temporal: los dialogismos «en presencia»
- 2. Del contenido a la intención e inferencia: actos del habla
- 3. Transparencia y opacidad. La cuestión de la sinceridad
- 4. Normas, conductas y estructuras sociales
-
Cuarta parte
-
25. Teorías sobre los medios (I)
- 1. ¿Qué son las cosas y qué son los medios?
- 2. Propiedades de los medios
- 3. Los tres medios humanos
- 4. Los medios artificiales
- 5. La metáfora de los medios de comunicación como conductos
- 5.1. Los medios estructuran el tiempo de la gente
- 6. Los medios de comunicación como lenguajes:
-
26. Teorías sobre los medios (II)
- 1. Los medios de comunicación como ambientes
- 2. Características de cada medio
- 3. Teoría de la imagen ideal de los medios
- 3.1. Los criterios de la credibilidad
3.2. Diferencias de orientación de las audiencias hacia los diversos medios
3.3. Naturaleza de la prensa y de la televisión
- 4. Las situaciones comunicativas que plantean los medios
- 5. Medios e instituciones: el modelo tecnológico
- 6. Las resultancias de los medios y las «formas de mirar hacia adelante»
- 7. Relaciones entre metáforas: los sucesos de los medios
-
27. Teorías sobre los medios (III)
- 1. El poder de los medios
- 2. Fases en la investigación sobre el poder de los medios
- 2.1 Fase del poder de los medios: la cuestión del modelo que nunca existió
2.2. Fase del poder limitado de los medios: el fluir de la comunicación en dos etapas
2.3. Vuelta al concepto de poder de los medios
-
28. Los medios en la publicística alemana
- 1. Noticia y acontecimiento
- 2. Exigencias de la función periodística
- 3. Formato, intereses y proyecto
- 4. Difusión horizontal y vertical. Círculo interno y externo
- 5. Las leyes de Otto Groth
- 6. Referenciales escasos
- 7. Adecuación al ritmo vital, círculo interior y exterior de la difusión, utilidad e interés
- 8. Dialogismos: aportaciones de la publicística funcional
- 9. Componente normativo de las exigencias esenciales y formales
-
Quinta parte
-
29. Historia y sistema de la investigación sobre audiencias
- 1. El subsuelo de los términos
- 2. Guías y mapas
- 3. Investigación, desarrollo y difusión / Crítica literaria
- 4. La interacción social / Estudios culturales
- 5. Perspectiva de resolución de problemas / Usos y gratificaciones
- 6. Perspectiva del enlace / Análisis de la recepción
-
30. La audiencia en el mundo empresarial y en el mundo académico
- 1. Imágenes de la audiencia
- 2. El cambio del individuo al grupo como unidad de interés
- 3. La audiencia provoca batallas en el frente «crítico»
- 4. La marcha hacia los públicos
-
31. Cuestiones disputadas:
- (1) ¿Audiencia real o audiencia intencional?;
- (2) El poder de las audiencias;
- (3) ¿Es la audiencia un concepto combinatorio?
- 1. Las peripecias de los investigadores en busca de la audiencia
- 2. Posición romántica, realista y pesimista ante la audiencia
- 3. El poder de las audiencias: ¿activas y/o poderosas?
- 4. ¿Es la audiencia un concepto combinatorio?
- 4.1. Del enfoque semiótico del texto...
4.2. ...al social (telespectadores)...
4.3. ...al contexto
-
32. Cuestión disputada 4: el género
- 1. Una investigación original sobre una serie de televisión
- 2. Los límites de una investigación
- 3. La originalidad de una investigación sobre novelas y telenovelas
- 3.1. Estrategias de las mujeres para aprender con las telenovelas
- 4. El modelo de la mujer como «blanco móvil»
-
33. Teoría sobre usos y gratificaciones
- 1. ¿Por qué esta teoría?
- 2. Historia de la teoría de usos y gratificaciones
- 2.1. Investigar es explorar y describir
2.2. Investigar es también clasificar
- 3. Sistema de la teoría de usos y gratificaciones
- 3.1. Necesidad de clarificar conceptos: «finalidad», «fin», «conducta finalista», «conducta teológica»
3.2. Necesidad de fijar qué es una situación de elección
3.3. Necesidades y etapas de la vida
3.4. Hay más cosas en el mundo que los medios de comunicación
3.5. Los últimos cambios en la teoría
-
34. El análisis de la recepción
- 1 Modalidades y ambiciones del análisis de la recepción
- 2. Lector modelo o ideal y lectores empíricos o reales
- 3. El contenido o texto, inseparable de la audiencia
- 4. Aspectos objetivos y expectativas subjetivas
- 5. La recepción de la historia: técnicas de estudio
-
Sexta parte
-
35. Teoría sobre causas y efectos
- 1. Del efecto –el omnipresente– a la causa –la gran ausente–
- 2. Guía para comprender la causalidad
- 3. Guía para comprender el efecto
- 4. Las «relecturas» de algunos artículos
- 5. Qué no son las causas ni los efectos
- 6. Las causas, ocultas en algunos términos
-
36. Clases de efectos
- 1. El programa que no se realizó
- 2. El avance de mirar hacia atrás
- 3. El necesario reflexionar
- 4. Las posibles combinaciones para investigar sobre efectos
- 5. El llamado «efecto de tercera persona»
-
37. La teoría de los efectos de E. Noëlle-Neuman (I)
- 1. Las tres maneras de conocer la teoría de E. Noëlle-Neuman
- 2. Términos: declaraciones públicas, percepción selectiva y percepción cuasi-estadística
- 3. Relaciones de influencia
- 4. Creatividad de las operaciones de Noëlle-Neuman
- 4.1. Test y «sistema de telescopia»
4.2. Encuestas a electores y a periodistas
4.3. El test del tren
4.4. El lenguaje no verbal de la Espiral del Silencio
- 5. Referenciales fisicalistas: televisión, periódicos, audiencias
- 6. Sector fenomenológico: opiniones subjetivas e imagen refractada. El doble clima de opinión
- 6.1. La distinción de H. M. Kepplinger entre cultura de la realidad y cultura de los medios
-
38. La teoría de los efectos de E. Noëlle-Neuman (II)
- 1. Conceptos ontológicos: clima de opinión y espiral del silencio
- 1.1. Metáforas sobre la comunicación interpersonal y la colectiva
1.2. Raíces clásicas de la teoría de la espiral del silencio
1.3. Funciones del clima de opinión
- 2. Autologismos: la importancia de las declaraciones auto-referentes
- 3. Dialogismos «en ausencia» y «en presencia». Críticas de la teoría
- 3.1. ¿Es la espiral del silencio algo típicamente alemán?
3.2. Las consecuencias de decidir éticamente
3.3. La cuestión de los motivos
3.4. ¿Minorías que se imponen a las mayorías?
- 4. Principios del clima de opinión y normativa alternativa
-
39. El análisis del cultivo
- 1. De los indicadores culturales al análisis del cultivo
- 2. Modos de vivir de los personajes de televisión y de los telespectadores
- 3. La televisión conforma las ideas de los telespectadores
- 4. Estrategia de investigación a tres puntas
- 5. El gran campo que el análisis del cultivo quiere explorar
- 6. Los cambios son ilusiones
- 7. El pantelevisismo: cultivo, corriente principal y resonancia
- 8. Los recuentos anuales
- 9. «La» polémica
- 9.1. Las críticas de Paul Hirsch
9.2. El Grupo replica
9.3. La contrarréplica
9.4. Dúplica del Grupo
- 10. La normativa abierta a partir de los datos
-
40. Teoría de la fijación de la agenda (agenda-setting)
- 1. El desplazamiento del «qué» al «cómo»
- 2. Evolución de la AS
- 3. Estado actual de la AS: del expansionismo a las incipientes «huidas», pasando por las críticas
- 4. El origen biográfico de la AS
- 5. Las diversas agendas
- 6. La metáfora de la situación mecánica
- 7. La metáfora de la situación magnética
- 8. La metáfora de la situación etológica
- 9. Los marcos como causas formales
- 10. Los marcos como causas finales
- 11. Normas para disminuir los efectos de la manipulación
-
41. Teorías sobre los efectos de la imagen visual y auditiva
- 1. Las razones de un retraso
- 2. Factores de producción y factores de sucesos
- 3. Relaciones de control
- 4. Experimentos con vídeo
- 5. Experimentos sobre ángulos de cámara
- 6. Experimentos sobre la distracción
- 7. Ojo, cerebro y televisión
- 8. ¿Responde el receptor al mensaje o al medio?
- 9. Planos de cámara y credibilidad
- 10. Los tres tipos de fenómenos producidos por la televisión
- 10.1. Creación de mitos
10.2. La ilusión de semirrealidad
10.3. División del procesamiento de la información por el cerebro
- 11. Disociación, segmentación y ciclos de superficialidad
- 12. Estudios sobre entropía
- 13. Los recuentos y la imagen
- 14. Las convenciones de los profesionales
- Bibliografía
Introducción
He concebido este libro como un mapa que ayude a reconocer el territorio de las teorías sobre la información. Al leer ciertas obras, sus autores las presentan como planos de un tesoro que sólo pueden conocer unos pocos. Según vamos leyendo, percibimos que así sólo podemos encontrar bisutería conceptual, envuelta en varias capas de celofán verbal. En este libro, me parece indispensable un lenguaje ajustado y claro. Hay cosas que me siguen sorprendiendo: profesores de pedagogía que enseñan muy mal, oradores que leen los discursos, libros sobre comunicación que hacen detestable esta palabra. Prefiero el oxímoron en la poesía de San Juan de la Cruz o en los diálogos de los enamorados que escribía Shakespeare.
Me propongo transmitir el contenido de cada teoría más la intención y el estilo de los autores. Esto me ha llevado, en ocasiones, a reproducir algunos pasajes que pueden parecer largos. De este modo pretendo suscitar un mayor interés por conocer un artículo, un libro completo o toda la obra de un autor.
No me ha parecido suficiente emitir juicios subjetivos sobre cada teoría. Menos aún, limitarme a reproducir los de otros autores, por brillantes que sean. Esto puede servir para hacer vendible un libro de «leer y tirar», no para edificar una Teoría General de la Información. Al intentar esto último, me he valido de la Teoría del Cierre Categorial, que considero la más sólida filosofía de la ciencia en la actualidad... aunque su autor sea español. Lo cual me da pie para afirmar algo que puede sonar exagerado: los españoles somos muy dados a despreciar lo nuestro, pero contamos con algunos autores que demuestran tanta o más creatividad, fuerza teórica y gracia que otros extranjeros que se ponen de moda. Son como el Teide, que no forma parte de una cordillera. No ponen en práctica esas destrezas publicitarias que convierten a un personaje del montón en un oráculo. Desde luego, se nota que no han nacido en Francia o en Estados Unidos, por ejemplo.
Y ya que he mencionado la creatividad, añado que es uno de los rasgos que más valoro en los autores. Viendo la gran cantidad de trabajos que reciben subvenciones, me pregunto por su falta de resonancia. Quizá se deba a que replican otras investigaciones extranjeras sin apenas peso teórico y a que esa falta de fe en la propia originalidad cercena el entusiasmo por el trabajo bien hecho.
Quiero agradecer algunas ayudas que he recibido. La de Amado José El-Mir y Jean-Yves –«Chano»– Buard, cuyo perfeccionismo no es una maldición como en otras personas, sino un ejemplo para asimilar el sentido de la paciencia. Dominan muy bien el proceso de edición y no nos acomplejan a los que conocemos poco este asunto. El personal de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid siempre me ha puesto muy buena cara, a pesar de lo que les he importunado para conseguir los documentos que necesitaba. Con profesionales excelentes el trabajo es mucho más ligero y menos solitario.
Finalmente, agradezco por anticipado el parecer de un grupo de amigos, colegas y conocidos que han prometido señalarme los errores y descuidos para corregirlos en una próxima edición. Creo que es una forma de mantener vivo un libro.
→ La Teoría General de la Información desde el materialismo filosófico
lecciones de Felicísimo Valbuena en la Escuela de Filosofía de Oviedo · enero 2012
1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7 · 8