Índice abreviado de Jovellanos y el jovellanismo
- Prólogo, de Paz Fernández Felgueroso, Alcaldesa de Gijón, 9
- Advertencia preliminar, 11
- Parte primera. Teoría E-P-M (Ética-Política-Moral)
- Presentación, 15
- 1. E-P-M, las distintas teorías. 1. El contexto histórico de las teorías ético-políticas en la perspectiva del materialismo filosófico. 2. Materialismo moral de los bienes versus m-f e-m. 3. Positivismo ético-moral frente al m-f e-m. 4. El materialismo formalista ético-moral, 17.
- 2. E-P-M, fundamentación materialista. 1. Anclaje lógico de la e-p-m. 2. E-P-M en el espacio antropológico. 3. La e-p-m y el espacio gnoseológico. 4. Partes constituyentes, integrantes y determinantes de la e-p-m. 5. Figuras básicas de las relaciones mutuas entre la ética, la moral y la política, 31.
- Parte segunda. La España contemporánea a través de Jovellanos (Recepción y proyección de Jovellanos desde el siglo XVIII a nuestros días).
- Considerandos iniciales a la recepción de la figura de Jovellanos, 141.
- 1. Primera etapa. 1. La imagen ética. 2. La imagen política, 145.
- 2. Segunda etapa. 1. González de Posada y Jovellanos. 2. Ceán y Jovellanos. 3. Antillón y Jovellanos. 4. Llorente y Jovellanos. 5. Inguanzo y Jovellanos. 6. Alonso Cañedo y Jovellanos (tío y sobrino). 7. Toreno y Jovellanos. 8. Alcalá Galiano y Jovellanos. 9. Quintana y Jovellanos. 10. Blanco y Jovellanos. 11. Marx y Jovellanos. 12. Wenceslao Ayguals de Izco y Jovellanos. 13. Donoso Cortés y Balmes o una muestra de la política y filosofía reinantes en la primera transición de la figura jovellanista. 14. Antonio Gil de Zárate y Jovellanos. 15. Los primeros editores y Jovellanos. El editor Cañedo y Jovellanos. 16. El editor Linares y Jovellanos. 17. El editor Mellado y Jovellanos. 18. Epígonos de la segunda etapa, 233.
- 3. Tercera etapa. 1. Cándido Nocedal y Jovellanos. 2. Gumersindo Laverde y Jovellanos. 3. Menéndez Pelayo y Jovellanos. 4. Los epígonos neocatólicos. 5. El presbítero Miguel Sánchez: la revulsión del reaccionarismo sin contemplaciones. 6. La contestación liberal y democrática: Baumgarten, Fermín Canella Secades, G. de Azcárate y otros. 7. Fray Zeferino. 8. Fray Manuel F. Miguélez, 307.
- 4. Cuarta etapa. 1. Somoza (1848-1940). 2. La época somozista. 3. La primera tesis doctoral: Felipe Bareño. 4. Las conferencias del Ateneo de Gijón de 1911. 5. Adellac y Oliver versus Azcárate y González-Blanco. 6. Los premios de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de 1912 (Enrique García Rendueles, Hilario Yabén Yabén, Gervasio de Artiñano y de Galdácano, Julián Juderías, Ángel María Camacho y Perea). 7. Joaquín Costa. 8. Juan Morán Bayo. 9. Algunas figuras emblemáticas más, en las postrimerías de la cuarta etapa (Vázquez de Mella, José Ortega y Gasset). 10. Entre tanto, los editores: Palau, Bauer, Ovejero, Vicente Huici Miranda. 11. Luis Santullano, en la Segunda República, 359.
- 5. Quinta etapa. 1. Ángel del Río. 2. La profusión y el crecimiento geométrico de los estudios jovellanistas durante la quinta etapa. 3. Joaquín Alonso Bonet. 4. El Homenaje de 1945 desde Hispanoamérica y el exilio (Luis Méndez Calzada, Augusto Barcia Trelles, Ángel Ossorio y Gallardo, Jesús Prados Arrarte, Francisco Ayala, Mariano Gómez, Manuel Blasco Garzón, Manuel Serra Moret, Claudio Sánchez Albornoz, Clemente Cimorra, La influencia de Jovellanos en Hispanoamérica: Julio Y González y Ramón Infi). 4b. Coincidencias del grupo de Buenos Aires 1945. 5. El primer franquismo. 6. Joaquín A. Bonet. 7. Jesús Evaristo Díaz de Casariego. 8. El abordaje jovellanista desde la Historia y la Historia de la Literatura. El abordaje desde el extranjero (Jean Sarrailh, Richard Herr, Edith F. Helman, Johann Anton Doering, Hans Juretschke, Robert Ricard, H. R. Polt, La religiosidad en la Ilustración, Kamen, Marcelin Defourneaux, María Giovanna Tomsich, Joël Saugnieux, Lucienne Domergue). Entre el jovellanismo extranjero y el jovellanismo interior (Lilian L. Rick). Caso. El casismo jovellanista. Gonzalo Anes. Joaquín Ocampo Suárez-Valdés. Otras aportaciones. Aportaciones opuestas al casismo: Cigoña, Arduengo. Época de transición entre la 5ª y la 6ª etapa. Estudios no centrados en Jovellanos. Joaquín Varela Suanzes-Carpegna. Agustín Guzmán Sancho. Aportaciones convergentes con el casismo. Otros estudios paralelos al casismo. 9. Promotores, difusores y actos de reconocimiento jovellanista. 10. La prensa nacional y asturiana. 11. Características que diferencian a la quinta etapa de las anteriores, 407.
- 6. Sexta etapa. 1. La fructificación de la sexta etapa desde las semillas anteriores: Caso y Artola. 2. François Lopez. 3. Francisco Sánchez-Blanco Parody. 4. Manuel Álvarez Junco. 5. Hacia una filosofía jovellanista (José Luis Abellán, Javier Varela Tortajada, Fernando Baras Escolá, José Luis Fernández Fernández, Francisco Flecha Andrés, Amable Fernández Sanz, Santiago Sagredo, Guillermo Carnero, Santos M. Coronas González, Vicent Llombart, José Manuel Souto Rodríguez y María del Carmen Lara Nieto, La vindicación del Jovellanos filósofo, 569.
- 7. Conclusiones generales sobre las seis etapas, 623
- 8. Conjugación de las seis etapas jovellanistas con las «seis izquierdas». 1. La taxonomía propuesta por Gustavo Bueno. 2. Aplicación de la taxonomía a Jovellanos. 3. Aplicación de la taxonomía a la recepción histórica del jovellanismo. 4. La dialéctica E-P-M como clarificación de la dialéctica ideológica. 5. Paralelismo entre las seis izquierdas y las seis etapas de recepción jovellanista, 627.
- Parte tercera. Filosofía en Jovellanos
- Hacia una clasificación gnoseológica de la obra de Jovellanos, 645
- 1. Conclusiones sobre la clasificación gnoseológica de la obra de Jovellanos, 649
- 2. La filosofía en Jovellanos. 1. Filosofía jovinista. 2. Jovinismo moral. 3. Las ideas políticas (La política: materia de la filosofía jovinista). 4. Las ideas morales (La moral: núcleo formal de la filosofía jovinista). 5. La filiación filosófica del jovinismo, 663.
- Conclusiones generales, 795
- Abreviaturas, 805
- Bibliografía, 807
- Indice onomástico, 833
- Indice general, 855
Noticias, reseñas, críticas y comentarios sobre este libro
- Presentación de Jovellanos y el Jovellanismo 16 marzo 2005
- Silverio Sánchez Corredera patrono del Foro Jovellanos 31 marzo 2005
- Jovellanos, contribución a la teoría política, Silverio Sánchez Corredera, El Catoblepas, abril 2005, nº 38, pág. 13.
- Jovellanos, España y el materialismo filosófico, Pelayo Pérez García, El Catoblepas, 38:23, abril 2005.
|