Biblioteca Filosofía en español
Ramón de Campoamor
Obras filosóficas
Prólogo de Gustavo Bueno
Ramón de Campoamor
Obras filosóficas
Prólogo de Gustavo Bueno
Biblioteca Filosofía en español, Oviedo 2003 (julio)
145×230 mm · dos tomos: 494 + 488 páginas · ISBN 84-932477-0-7
→ comprar Obras filosóficas de Campoamor en vegetal
→ comprar Obras filosóficas de Campoamor en digital
Ramón de Campoamor y Campoosorio (1817-1901), filósofo, político y poeta, fue uno de los personajes más famosos y populares de la España del siglo XIX. Como servidor público fue auxiliar del Consejo Real en 1846, jefe político-gobernador civil de Castellón, Alicante y Valencia entre 1847 y 1854, diputado a Cortes por el partido conservador en 1857, director general de Beneficencia y Sanidad, consejero de Estado, académico de la Lengua desde 1861, senador del Reino..., y profesó siempre lealtad incondicional a Isabel II y Alfonso XII. Como filósofo, atento y crítico a las cuestiones disputadas en su tiempo, encontró polémica desde su primer libro de 1846, Filosofía de las leyes, que según el crítico de La Censura: «contiene proposiciones contrarias a la doctrina católica, erróneas o inductivas a error, falsas, inmorales y ofensivas e injuriosas a nuestra religión y a sus santas instituciones; por todo lo cual es libro cuya circulación debe impedirse, no porque cualquier persona de sano criterio y regular instrucción no sea capaz de discernir fácilmente los graves errores enseñados en él, sino por el peligro de que beban el veneno de la mala doctrina esa turba de jovenzuelos ignorantes e infatuados, que desechando o despreciando nuestros más importantes dogmas y nuestra moral sublime creen y reciben con idolátrica veneración cuanto le place dogmatizar al primer escritor advenedizo que halaga las pasiones y fomenta el orgullo desmedido de la generación actual.» En esta edición que aquí ofrecemos de las Obras filosóficas de Campoamor se siguen los textos que dispusieron para las Obras completas (Madrid 1901-1903, 8 vols.) sus amigos Urbano González Serrano, Vicente Colorado y Mariano Ordóñez. Además de la Filosofía de las leyes (1846), El personalismo, apuntes para una filosofía (1855), La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje (1862), Lo absoluto (1865), Poética (1883), El ideísmo (1883), incorporamos a esta recopilación sus discursos parlamentarios y las Polémicas con la democracia y Sobre el panenteísmo.
Índice de los dos tomos de las Obras filosóficas de Campoamor
Tomo 1
Prólogo de Gustavo Bueno: Campoamor y Ortega
El personalismo
Prólogo.
Libro primero. Cap. único. Certidumbre, método y punto de partida
Libro segundo. «Del hombre con relación a todo lo creado.» Generalidades. Cap. I. La Creación. Cap. II. El Universo. Cap. III. El Mundo. Cap. IV. La Materia
Libro tercero. «Del hombre considerado con relación a su especie y a la historia.» Generalidades. Cap. I. Sobre la unidad de la especie humana. Cap. II. Razas humanas. Cap. III. Raza negra. Cap. IV. Raza cobriza. Cap. V. Raza amarilla. Cap. VI. Raza blanca. Cap. VII. Paralelo entre las razas humanas. Cap. VIII. Perfectibilidad humana. Cap. IX. Clave general de la historia. Cap. X. Filosofía de la historia
Libro cuarto. «Del hombre considerado con relación al Estado.» Generalidades. Sección Primera. Política. Cap. I. ¿Qué es el Estado? Cap. II. Formas de gobierno. Cap. III. Gobierno de familia. Cap. IV. Gobierno de tribu. Cap. V. República. Cap. VI. Despotismo. Cap. VII. Monarquía. Cap. VIII. Teocracia. Cap. IX. ¿Qué forma de gobierno es la mejor? Cap. X. Porvenir de las formas de gobierno. Cap. XI. ¿Dónde reside la soberanía? Sección segunda. Derechos. Cap. I. La providencia. Cap. II. El destino. Cap. III. La ley natural. Cap. IV. La ley ¿es el derecho? Sección tercera. Deberes. Cap. I. Libre albedrío. Cap. II. Crimen. Cap. III. Educación. Cap. IV. Corrección. Cap. V. Castigo
Libro quinto. «Del hombre considerado individualmente.» Sección primera . Cap. único. El hombre. Sección segunda. El hombre afectivo. Generalidades. Cap. I. Amor a la vida. Cap. II. Amor a la especie. Cap. III. Amor a la prole. Cap. IV. Amistad . Cap. V. Amor a la patria. Cap. VI. Amor a las cosas. Cap. VII. Amor al progreso. Cap. VIII. ¿Qué son las pasiones? Sección tercera. El hombre moral. Generalidades. Cap. I. Orgullo y vanidad. Cap. II. Firmeza. Cap. III. Esperanza. Cap. IV. Temor. Cap. V. Reserva. Cap. VI. Idealismo. Cap. VII. Imitación. Cap. VIII. Justificación. Cap. IX. Religiosidad. Cap. X. Benevolencia. Cap. XI. ¿Qué son los sentimientos morales? Sección cuarta. El hombre inteligente. Generalidades. Cap. I. Complexidad de la inteligencia. Cap. II. Complexidad de los caracteres. Cap. III. ¿Qué es la inteligencia?
Libro sexto. «Del hombre considerado con relación a Dios.» Cap. único
Epílogo. «Aplicación crítica de la parte doctrinal del personalismo.» Cap. I. Vida e ideas del autor con respecto a la religión. Cap. II.Vida e ideas del autor con respecto a las ciencias y a la literatura. Cap. III.Vida e ideas del autor con respecto a la filosofía. Cap. IV. Vida e ideas del autor con respecto a la política. Cap. V. De cómo se escribió este libro. Cap. VI. Del por qué se publicó este libro
La Metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje
(Discurso de ingreso en la Real Academia Española) Observación preliminar. La Metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje. Nota bibliográfica.
Lo Absoluto
Prólogo. Introducción. Cap. I. Motivos de este libro. Cap. II. La Unilogía. Cap. III. El Método
Primera parte. La ciencia o leyes de la inteligencia de Dios. Sección primera. Ontología. «Ciencia del ser en general». Cap. I. Genealogía de la verdad. Cap. II. La idea substancial. Cap. III. Lo absoluto. Cap. IV. Plan de la creación. Sección segunda. Psicología. «De lo seres espirituales en particular con relación al ser universal». Cap. I. El Psicologismo. Cap. II. Origen de las ideas. Cap. III. Tránsito de la idea a la realidad. Sección tercera. Cosmología. «De los seres de naturaleza física en particular con relación al ser universal». Cap. I. Armonía del Universo. Cap. II. Las ciencias físicas
Segunda parte. La moral o leyes de la bondad de Dios. Sección cuarta. Fisiología. «De los seres vitales en particular con relación al ser universal». Cap. I. De la unión de lo físico con lo moral. Cap. II. El orden social. Sección quinta. Ética. «De lo seres de naturaleza moral en particular con relación al ser universal». Cap. I. El derecho. Cap. II. La igualdad. Cap. III. La revelación. Sección sexta. Estética. «De todos los seres en particular considerados como reflejos del ser universal». Cap. único. Del ritmo universal de las cosas.
Bacon
Filosofía de las Leyes
Advertencia preliminar. Dedicatoria. Introducción
Sección primera. Leyes naturales. Cap. I. Derechos. Cap. II. Ley Natural. Cap. III. Destino
Sección segunda. Leyes políticas. Cap. I. Formas de gobierno. Cap. II. Gobiernos estables. Cap. III. Constitucionalismo. Cap. IV. Porvenir de los gobiernos
Sección tercera. Leyes penales. Cap. I. Libre albedrío. Cap. II. Crimen. Cap. III. Educación. Cap. IV. Corrección. Cap. V. Castigo. Cap. VI. Pena capital. Cap. VII. Duelo
Sección cuarta. Leyes económico-administrativas. Cap. I. Gobernación. Cap. II. Administración. Cap. III. Producción de la riqueza. Cap. IV. Distribución de la riqueza. Cap. V. Consumo de la riqueza. Cap. VI. Población. Cap. VII. Espectáculos. Cap. VIII. Beneficencia. Cap. IX. Instrucción. Cap. X. Artes y bellas letras
Sección quinta. Leyes civiles. Cap. I. Propiedad. Cap. II. Herencias. Cap. III. Vinculaciones. Cap. IV. Prescripción. Cap. V. Matrimonio. Cap. VI. Asociaciones consanguíneas. Cap. VII. Condición de las mujeres. Cap. VIII. Divorcio. Cap. IX. Tutela. Cap. X. Codificación
Sección sexta. Leyes internacionales. Cap. I. Derecho de gentes. Cap. II. Paz. Cap. III. Guerra. Cap. IV. Tratados. Cap. V. Asociación universal. Cap. VI. Clima. Cap. VII. Esclavitud. Cap. VIII. Comercio
Sección séptima. Leyes religiosas. Cap. I. Religión. Cap. II. Sacerdocio. Cap. III. Tolerancia. Cap. IV. Culto. Cap. V. Templos. Cap. VI. Idolatría. Cap. VII. Fiestas. Cap. VIII. Monasterios. Cap. IX. Recompensas
Discursos parlamentarios
Advertencia preliminar. Discurso en contra del mensaje de contestación a la corona. Discurso en contra de la Ley de imprenta. Discurso defendiendo una enmienda al art. 28 del proyecto de reforma de la Constitución. Discurso impugnando la contestación al mensaje de la corona. Discurso contestando a una alusión del Sr. Pidal al discutirse el art. 11 de la Constitución. Discurso pidiendo el nombramiento de una Comisión que redacte un mensaje a SSMM por haber preservado Dios sus vidas del atentado de que han sido objeto el 30 de Diciembre de 1879
Tomo 2
Polémicas con la democracia
Prólogo
Artículo I. I. La doctrina moderada. II y III. La primera necesidad es el orden
Artículo II. I. Los benditos. Ventajas de la discusión
Artículo III. I. La fórmula del progreso del Sr. Castelar. II. Todo el mundo es un poco demócrata. III. Mala fórmula del progreso. IV. La unión liberal. V. La moral y la doctrina moderadas. VI. Extraño cristianismo de la democracia. VII. Derecho e igualdad. VIII. El libre-cambio absoluto. IX y X. Criterio moderado. XI. La mejor fórmula del progreso
Artículo IV. I. Nuevos contrincantes. II. Qué es la economía política. III. Sobre la moralidad del partido moderado. IV. El derecho y la libertad. V. Síntesis de los partidos. VI. La propiedad personal excluye el sufragio universal. VII. La democracia es incompatible con la unidad religiosa. VIII. Donde existe limitación de derechos, no hay democracia . IX. El moderantismo es una ley divina. X. Sólo hay justicia en los partidos medios
Artículo V. I. Más contrincantes. II. Satisfacciones. III. La ciencia económica se ha formado con principios de otras. IV. La antigüedad no ha conocido la economía política como ciencia especial. V. La economía, en lo que no toma de las otras ciencias, es un empirismo. VI. Criterio moderado aplicado a la economía política. VII. De qué ciencias ha tomado la economía sus principios. VIII. Economistas y poetas
Artículo VI. I. Nuevas satisfacciones. II. Un retrato para dos caras. III. Calumnias contra el partido moderado. IV. Comparaciones sacadas de la historia entre el partido moderado y el democrático. V. Los mejores y los más
Artículo VII. I. La democracia no tiene fórmula que no espante. II. Censo electoral. III. Definición del moderantismo. IV. La democracia no puede ser católica. V. Apología de la riqueza. VI. Llamamiento a las clases acomodadas
Artículo VIII. I. Satisfacciones. II. La igualdad ante la ley no es la igualdad política. III. La economía política ¿es ciencia? IV. Cuál partido es más moral. V. Otras satisfacciones. VI. Derecho al sufragio. VII. La desigualdad es una ley natural. VIII. Sufragio universal. Soberanía nacional. IX. No puede haber democracia sin república
Artículo IX. I. El justo medio. II. Credo moderado. III. Centralización. IV. La iglesia y el ejército. V. Los más y los mejores. VI. Antes el absolutismo que la anarquía
Artículo X. Defensa del credo moderado. El programa de El Estado.
Artículo XI. El credo democrático. El programa de El Estado.
Artículo XII. Refutación del credo democrático. El programa de La Discusión.
Artículo XIII. El mismo asunto. El programa de La Discusión.
Artículo XIV. I. El derecho al trabajo. II. Censo electoral. III. Derecho de asociación. IV. Libre cambio. V. Si es posible la república
Artículo XV. ¿Dónde reside la soberanía? Libertad, igualdad, fraternidad
Artículo XVI. Derecho contra el derecho. Derecho de reunión. Democracia de los Estados Unidos. La democracia y los desiertos de África
Artículo XVII. Examen del programa de treinta demócratas. La democracia es incompatible con toda filosofía. La propiedad es incompatible con la democracia
Artículo XVIII. I. Derechos absolutos. II. Cortesía democrática III. Sistemas filosóficos de Espinosa y de Hegel. IV. La democracia social no es la política. V. La democracia renegando de la filosofía. VI. Males inevitables
Artículo XIX. I. Un demócrata proteccionista. II. Los convencionales menos liberales que los moderados. III. La protección es socialismo. IV. Las aduanas. V. Todo hecho individual es social. VI. Mis prevenciones antieconómicas. VII. Defensa de la política contra la economía
Artículo XX. La caridad pública y la privada. Carta al Sr.D. Claudio Moyano, presidente de la Junta de indemnizaciones
Artículo XXI. Exposición que el Círculo Económico ha elevado a las Cortes, y que se adiciona con algunas aclaraciones que van en letra cursiva, para que los señores diputados y senadores entiendan, no lo que se dice, sino lo que no se quiere decir.
Artículo XXII. Sobre el santonismo. Sobre el santonismo
Artículo XXIII. Un futuro manifiesto. Las cosas que el manifiesto debe decir
Artículo XXIV. España, Napoleón y Roma ante el Sr. Escosura. I. El folleto francés El Papa y El Congreso. II. El principio de la soberanía nacional aplicado a las nacionalidades. III. Anexión de Niza y de Saboya. IV. Unidad italiana. V. El poder temporal del Papa. VI. Más sobre la soberanía popular. VII. Derecho público europeo. VIII. Reacción
Artículo XXV. Tratado de la razón humana por el doctor D. Pedro Mata. I. Tendencia del tratado de la razón humana. II. Confusión de la filosofía con la fisiología. III. Asiento del alma. IV. Definición de la razón. V. Libre albedrío. VI. Existencia de Dios. VII. Innatismo de las ideas
Artículo XXVI. Desde Alicante a Valencia. Viaje de los Reyes a bordo de la fragata Perla.
Polémicas sobre el panenteísmo
Advertencia. Prólogo a «Dudas y Tristezas». El panenteísmo. ¡A la lenteja! ¡A la lenteja!. Al Sr. D. Ramón de Campoamor. Carta al Sr. D. Ramón de Campoamor. Repito que ¡A la lenteja!. Primera parte. Al Sr. D. Francisco de Paula Canalejas. Segunda parte. Al Sr. D. Manuel de la Revilla. Fin de polémica. Ultima palabra . Sr. D. Ramón de Campoamor. Sr. D. Ramón Sieiro. Sr. D. Ramón de Campoamor . Prólogo
La originalidad y el plagio
Carta al Sr. Fernández Bremón. Diciembre de 1875
Poética
Capítulo I. Recuerdo de una antigua polémica. I. Motivo de este libro. II. Perniciosa influencia de la política en el arte
Capítulo II. El arte supremo sería escribir como piensa todo el mundo. I. Ni coincidencias de frases. II. Ni coincidencias de asuntos. III. Critica analítica. IV. Crítica sintética. V. Efectos de la crítica satírica
Capítulo III. La verdadera originalidad. I. Factores que constituyen la obra de arte. II. Las Humoradas. III. Lo que sé be y lo que no se ve. IV. El metro no constituye género. V. La poesía lapidaria. VI. ¿Qué es humorismo? VII. Todo lo sublime es breve. VIII. Las Doloras. IX. Los Pequeños Poemas. X. La ciencia al servicio del arte. XI. Opiniones sobre las apropiaciones literarias. XII. Opinión del Sr. Menéndez Pelayo. XIII. Opinión del Sr. Tamayo. XIV. Opinión del Sr. Valera. XV. Frase célebre sobre las apropiaciones. XVI. Conjunto de la obra artística. XVII. Modos de apropiación de Quintana y Herrera. XVIII. ¿Qué es plagio?
Capítulo IV. Asuntos dignos del arte. Asuntos dignos del arte
Capítulo V. El plan de toda obra artística. I. La poesía no consiste sólo en los buenos versos, sino en los buenos asuntos. II. ¿Qué es arte?
Capítulo VI. Lo universal en el arte. Lo universal en el arte
Capítulo VII. El paganismo en el arte. I. Sensualismo en el arte. II. El realismo Helénico y el realismo Bíblico. III. La crítica mojigata. IV. Las tres corrientes de ideas de la metafísica producen tres órdenes de imágenes en el arte. V. El panteísmo de sentimiento. VI. Los ultra-pudibundos
Capítulo VIII. Designio mal llamado filosófico. I. El sentimiento, la imaginación y la razón como elementos de arte. II. El arte por el arte, y el arte por la idea. III. El arte trascendental. IV. El género sugestivo
Capítulo IX. Inutilidad de las reglas de la retórica para formarse un estilo.
Capítulo X. ¿Debe haber para la poesía un dialecto diferente del idioma nacional?
Capítulo XI. El verdadero lenguaje poético. I. Sólo el ritmo debe separar el lenguaje del verso del propio de la prosa. II. La naturalidad en la prosa. III. La naturalidad en el verso. IV. De la armonía común al verso y a la prosa
Capítulo XII. ¿La forma poética es llamada a desaparecer? I. No hay más ciencia que la metafísica. II. La prosa no es arte. III. Una humorada sobre la prosa. IV. La poesía da el ser a la prosa. V. Toda ciencia de hechos es empirismo. VI. Los particulares no hacen ciencia. VII. La prosa sin ritmo es una jerga. VIII. Polémica literaria con el Sr. Valera. IX. La metafísica es el signo de la racionalidad. X. El gran arte. XI. ¿Qué es poesía? XII. Sólo el verso es un lenguaje perfecto. XIII. La prosa es un medio imperfecto de expresión. XIV. El ritmo es enemigo de la prosa. XV. El ritmo es el alma de las cosas
Capítulo XIII. La naturalidad en el arte. I. Falsedad del lenguaje poético tradicional. II. La naturalidad es una hombría de bien literaria
Capítulo XIV. Resumen de esta poética.
Capítulo XV. La historia, las ciencias y la filosofía como elementos de arte.
Capítulo XVI. Conclusión: un ruego a la crítica. I. A la crítica grande. II. A la crítica pequeña
La Metafísica y la poesía ante la ciencia moderna
I. La metafísica. II. La poesía. III. La ciencia moderna
El ideismo
Introducción. I. Refutación de una aserción del Sr. Cánovas del Castillo. II. Comte y Spencer. III. Contradicciones de Comte. IV. El talento de las mujeres. V. Tema de este resumen. VI. Superioridad del arte. VII. Los oradores que han discutido el tema. VIII. Bases para las discusiones futuras. IX. Distinción de los tres principios de las ideas. X. Plan de este resumen. XI. Apelación a la benevolencia del auditorio
Capítulo I. Del principio de las ideas. I. La noción de ser es el principio de todas las ideas. II. Desarrollo de la idea ontológica de ser. III. Desarrollo de la idea cosmológica de ser. IV. Desarrollo de la idea antropológica de ser. V. Los grandes problemas de la vida, deducidos de los tres credos ideológicos. VI. El ontologismo es el sistema filosófico por excelencia. VII. Mala costumbre de confundir la metafísica con la teología
Capítulo II. Del desarrollo de las ideas en el orden ontológico. I. El ontologismo. II. El panteologismo. III. El optimismo . IV. El misticismo. V. El deísmo. VI. Superioridad del ontologismo
Capítulo III. Del desarrollo de las ideas en el orden cosmológico. I. El panteísmo. II. Génesis del moderno panteísmo alemán. III. El dualismo. IV. El materialismo. V. El positivismo. VI. Efectos del panteísmo
Capítulo IV. Del desarrollo de las ideas en el orden antropológico. I. El psicologismo. II. El índice de los errores modernos. III. Filosofía de Santo Tomás. IV. El cartesianismo enseñado por la Iglesia. V. El racionalismo. VI. El estoicismo. VII. El cinismo. VIII. El eclecticismo. IX. Contradicción de Kant. X. Escepticismo, pesimismo y nihilismo. XI. El ateísmo. XII. Consecuencias del psicologismo
Capítulo V. De la marcha de las ideas en las ciencias. I. No hay más ciencia que la metafísica. II. Diferencia entre la religión y las ciencias. III. Diferencia entre la metafísica y las llamadas ciencias. IV. La dicha no es un problema de física. V. La dicha es una problema moral. VI. Manía de llamar ciencia a cualquier operación del entendimiento. VII. La metafísica enseña a pensar. VIII. La literatura enseña a expresar. IX. La futilezas de los escritores serios
Capítulo VI. De la marcha de las ideas en el arte. I. Según son las corrientes de ideas metafísicas, el arte es o superior, o exterior, o interior. II. Superioridad de las imágenes comparadas con las ideas. III. La pintura. IV. La escultura. V. La música. VI. La arquitectura. VII. La dramática. VIII. Psicologismo artístico. IX. El clasicismo pagano. X. Carencia de sentido moral del clasicismo. XI. Esterilidad de arte clásico
Capítulo VII. De la marcha de las ideas en la historia. I. Las ideas influyen en la historia por presencia o por ausencia. II. Leyes históricas de Vico, Bossuet, Montesquieu y Hegel. Teoría del Sr. Manéndez Pelayo sobre la historia. III. Factores que entran en la historia. IV. Políticos no filósofos. V. Los cinco periodos históricos. VI y VII. Falta de ideales del periodo griego. VIII y IX. Falta de ideales del periodo romano. X. El teísmo árabe. XI. Las cruzadas. XII. Idealismo del periodo histórico español. XIII. Principio de la Reforma. XIV. Esterilidad de la filosofía enciclopédica. XV. Origen de la revolución. XVI. Historiadores de la revolución. XVII. La guillotina. XVIII. Carencia de principios de la revolución. XIX. Política revolucionaria. XX. Organización de la familia. XXI. La diosa Razón. XXII. Rasgos de grandeza moral. XXIII. Fin de los revolucionarios. XXIV. El primer imperio. XXV. Porvenir de la demagogia
Capítulo VIII. Del fin de las ideas. I. Lo ideal es lo real. II. La endosmosis histórica. III. La endosmosis física. IV. La endosmosis moral. V. La ideología cristiana. VI. Porvenir del panteísmo. VII. Porvenir del psicologismo. VIII. Los teísmos. IX. El darwinismo. X. Razón de ser de las idolatrías. XI. El catolicismo es la única religión que puede ser universal. XII. Resumen de este ideísmo. XIII. Adiós a los socios del Ateneo
Prólogos
Prólogo a La Mujer. Prólogo a las Fábulas de D. Antonio Campos y Carreras. Prólogo a Cosas del Mundo.
Sócrates