Filosofía hispánica y diálogo intercultural

Fundación Gustavo Bueno
Salamanca 2000

17 x 24 cms. 543 páginas
ISBN 84-930676-4-4
24 euros

Formulario para pedidos

O escribiendo a
difusion@fgbueno.es

 

Filosofía hispánica
y diálogo intercultural

Actas del X Seminario de Historia de la Filosofía española e iberoamericana (Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca, 23 al 27 de septiembre de 1996). Coordinadores del Seminario y edición: Roberto Albares Albares, Antonio Heredia Soriano y Ricardo Piñero Moral.


Los Seminarios de Historia de la Filosofía Española de Salamanca comenzaron su andadura en 1978, gracias al impulso y la tenacidad del profesor Antonio Heredia Soriano. A partir de su sexta edición (1988) modificaron su nombre por el de Seminarios de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana. Caso excepcional en nuestro entorno, la iniciativa salmantina ha logrado mantenerse en el tiempo superando obstáculos y dificultades, con la colaboración en las últimas ediciones de Roberto Albares Albares, y pueden enorgullecerse de contar con ediciones impresas de las actas de todos los Seminarios. En un principio las Actas fueron publicadas por la Universidad de Salamanca (hasta las correspondientes al VIII Seminario –1992– publicadas en 1995), después las Actas han pasado a ser publicadas por la Fundación Gustavo Bueno.

El X Seminario de Historia de la Filosofía Española e Iberoamericana se celebró en Salamanca del 23 al 27 de septiembre de 1996, prestando especial atención al tema Filosofía hispánica y diálogo intercultural. Las Actas se presentaron, ante el XII Seminario, en septiembre de 2000.

 

Índice

  • Introducción, Roberto Albares Albares.
  • I
    Filosofía hispánica y diálogo intercultural

  • Fernando Ainsa. Las nuevas fronteras de la identidad.
  • 1. Las fronteras alternativas del territorio identitario.
    1.1. El surgimiento de verdaderas culturas «diaspóricas», resultado de los flujos de circulación cultural suscitados por las emigraciones de los países en vías de desarrollo hacia los más desarrollados.
    1.2. La importancia creciente de las figuras del éxodo y del exilio, la exaltación de la «condición nomádica», las nociones de «desarraigo» y del «fugitivo cultural» como componentes de la identidad en el marco de los procesos de globalización.
    1.3. La multiplicación de circuitos de circulación y difusión.
    2. Los nuevos repertorios identitarios.
    3. Redimensionar el particularismo y la universalidad.
  • Enrique Rivera de Ventosa. Hacia una cultura planetaria.
  • 1. Introducción.
    2. La cultura clásica, Greco-romana.
    3. La cultura del Renacimiento.
    4. Ideas rectoras de la ética-política moderna.
    5. Hacia la cultura planetaria del próximo milenio.
  • Miguel Cruz Hernández. Sapientia et Philosophia: el diálogo necesario.
  • 1. Sapientia nunc et semper.
    2. El saber como búsqueda de la seguridad
    3. El saber como seguridad buscada y la índole de la naturaleza humana.
    4. El saber y la estructura cultural.
    5. Las interpelaciones culturales y los modos de la sabiduría humana.
    6. La revolución monoteísta y sus consecuencias para la sabiduría.
    a) El monoteísmo judío.
    b) El monoteísmo islámico.
    c) Las consecuencias aporéticas del monoteísmo.
    7. Las modalidades de la sabiduría filosófica.
    a) Las modalidades ético-sapienciales.
    b) Las modalidades cosmo-ético-sapienciales.
    c) Las modalidades teo-filosóficas.
    d) La modalidad filosófica estricta.
  • Andrés Ortiz-Osés. Filosofía y Cultura Iberoamericana: diálogo desde la Antropología Hermenéutica.
  • 1. La Antropología Hermenéutica.
    2. Razón europea y sentido hispánico.
    3. La identidad americana.
    4. Mitopoética latinoamericana.
    5. La razón afectada.
    6. Conclusión: El águila serpenteada.
  • José Luis Gómez-Martínez. La cultura «indígena» corno realidad intercultural.
  • 1. Globalización y tendencias tribales.
    2. La filosofía intercultural.
    2.1. Una cuestión de referente.
    2.2. Un concepto de cultura.
    2.3. Lo intercultural: de la teoría a la realidad cotidiana.
    2.4. Un escenario socio-cultural.
    3. Lo cultural «indígena» como realidad intercultural.
    3.1. La pregunta por la propia identidad: en busca de un centro.
    a) Dualidad: indio por fuera, blanco por dentro.
    b) Lo blanco y lo indio como irreconciliables.
    3.2. Lo intercultural como estructura de jerarquías.
    a) Lo indio como infrahumano.
    b) Lo mestizo como devaluación.
    c) La mujer blanca como símbolo de una gradación intercultural.
    3.3. El referente «cultural» y el referente antrópico.
    a) El cambio como dejar de ser.
    b) Un círculo de opresión.
    c) El referente antrópico.
  • Pedro Calafate. Filosofias nacionais e diálogo intercultural: o caso luso-brasileiro.
  • 1. O projecto de Gonçalves de Magalhâes à luz da questâo das filosofias nacionais.
    2. O positivismo brasileiro e os seus críticos: Silvio Romero e Tobias Barreto.
    3. As dificuldades do diálogo à luz das concepçôes antropológicas.
    4. O Brasil segundo Sampaio Bruno.
    5. As pontes para o diálogo.
    6. A questâo das filosofias nacionais em Portugal e no Brasil.

    II
    Iberoamérica

  • Raúl Fornet-Betancourt. Las tradiciones indígenas como desafio a la investigación filosófica en América Latina.
  • Celina Lértora de Mendoza. La difusión de Suárez en las aulas coloniales. Notas para la Historia de la Escolástica Americana.
  • 1. Introducción.
    2. Recepción de Suárez en América española. Enfoque histórico.
    3. Recepción de Suárez en Nueva España.
    4. Recepción en Nueva Granada.
    5. Recepción en el Perú.
    6. Recepción en el Río de la Plata.
    7. Análisis sistemático.
    a) La Lógica.
    b) La Física.
    e) La Metafísica.
    8. Conclusiones.
  • Roberto Heredia Correa. La asunción del pasado indígena por los criollos novohispanos.
  • MĒ Dolores Díaz Regadera. El pensador cubano José del Perojo (1850-1908).
  • 1. Introducción.
    2. Perojo y Cuba.
    3. Conclusión.
  • Mesa Redonda: José Martí (1853-1895).
  • Enrique Rivera de Ventosa. Aspectos de José Martí.
    Ignacio Delgado González. Martí y su filosofía de la vida.
    Teresa Rodríguez de Lecea. José Martí y la filosofía española.
    Raúl Fornet-Betancourt. Martí y la Filosofía Latinoamericana.
    Carmen Ruiz Barrionuevo. El grupo de la revista Orígenes y la identidad cubana.
  • Pablo Guadarrama González. El estudio de la Filosofía en Cuba.
  • 1. Introducción.
    2. Siglos XVI y XVII.
    3. Siglo XVIII.
    4. Siglo XIX.
    5. Siglo XX.
    a) 1900-1959.
    b) 1959-1980.
    c) Estado actual.
  • Ignacio Delgado González. Filosofía cubana en Cuba y fuera de Cuba, hoy.
  • 1. Contexto histórico-político del desarrollo de la filosofía cubana del siglo XX: reflexiones generales.
    2. La herencia filosófica de los grandes pensadores cubanos del siglo XIX: algunas valoraciones.
    3. Filosofía cubana fuera de Cuba, hoy: algunas referencias.

    III
    Recepción y proyección

  • Javier López de Goicoechea. Juan Márquez (1565-1621) y la recepción de Jean Bodin en España.
  • 1. Introducción.
    2. Jean Bodin en España: estado de la investigación.
    3. Las marcas de Bodin en El Gobernador Cristiano (1612) de Juan Márquez.
    4. Márquez y el bodinismo español.
    Apéndice I.
    Apéndice II.
  • Alain Guy. El mensaje de Aranguren.
  • Armando Savignano. Etica de la responsabilidad y compromiso político en Aranguren.
  • 1. Introducción.
    2. Del ethos personal al ethos social.
    3. Intelectuales, política, sociedad.

    IV.
    Disciplinas e Instituciones

  • Ricardo Piñero Moral. La Estética en España: Tres perspectivas de acercamiento.
  • 1. Lo literario.
    2. Lo histórico.
    3. Lo sistemático.
  • Santiago Pérez Gago. La Estética en España. Escuela estética de Salamanca: La Esthética originaria.
  • 1. La Esthética de Baumgarten, ¿es filosofía del arte o arte del filo-sofar?
    2. El «saber» admirativo hispánico.
    3. El filo-sofar hispánico.
    4. La escuela estética de Salamanca: Esthética originaria.
  • Antonio Jiménez García. 150 años de Historia de la Filosofía en España.
  • 1. La universidad central de Madrid.
    2. El interés del liberalismo por la filosofía.
    3. La facultad de filosofía.
    4. Los libros de texto y los manuales para la asignatura de Historia de la filosofía.
    5. Catedráticos de la asignatura de Historia de la filosofía.
  • Carmen J. Alejos Grau. La Historia de la Teología Latinoamericana.
  • José Luis Mora García. La difusión de la Filosofía en la Universidad Popular de Segovia.
  • 1. Presentación.
    2. Por fuera.
    3. Por dentro.

    V.
    Regiones y nacionalidades

  • José Luis Fuertes Herreros. La Filosofía en la Rioja: I. Metodología para su historia.
  • 1. Introducción.
    2. Una mirada franciscana sobre la Rioja.
    3. La Rioja como sistema jurídico.
    4. La llegada al Paraíso.
    5. La bibliografía riojana: estado de la cuestión.
    6. La fragilidad de lo jurídico.
    7. Conclusión.
  • Jorge M. Ayala Martínez. Krausismo, y renovación escolástica en Aragón.
  • 1. El krausismo.
    1.1. Los primeros krausistas en Aragón.
    1.2. Joaquín Costa Martínez.
    1.3. Lucas Mallada y Cuello.
    2. Renovación escolástica.
    2.1. Alberto Gómez Izquierdo.
    2.2. Miguel Asín Palacios.

    VI.
    Conmemoraciones

  • Francisco T. Baciero. La influencia de Suárez en las universidades alemanas del siglo XVII: el caso de Leibniz.
  • 1. Constatación del hecho de la influencia de Suárez en las universidades alemanas del s. XVII.
    2. Razones para el predominio de Suárez durante ese período.
    3. Algunas notas sobre la relación Suárez/Leibniz.
  • José Esteves Pereira. Francisco Suárez na História do Pensamento Português.
  • VII.
    Varia

  • Juan López Álvarez. La estética krausogineriana, paradigma del folklore andaluz.
  • Fernando Hermida de Blas. El Regeneracionismo de Ricardo Macías Picavea.
  • 1. El regeneracionismo: algunos problemas para su comprensión.
    2. Aspectos fundamentales del Regeneracionismo.
    a) Los regeneracionistas y la «europeización» de España.
    b) El problema de la organización del Estado español.
    c) La cuestión colonial.
    d) El problema religioso.
    3. Interpretaciones de Ricardo Macías Picavea.
  • Ángel Casado. La evolución del pensamiento educativo de Ortega.
  • 1. Introducción: Ortega y la educación.
    2. El problema de España: el binomio educación-política.
    3. Hitos de un proceso.
    3.1. La pedagogía social como programa político (1910).
    3.2. «Pedagogía de la contaminación» (1917): La filosofía como crítica de la cultura.
    3.3. Biología y Pedagogía (1920).
    3.4. Misión de la Universidad (1930).
    4. Reflexión final.
  • Pelayo García Sierra. La idea de cultura (objetiva) en Ortega a la luz del materialismo filosófico.
  • Michele Pallottini. Delirios y viento. El mundo simbólico de Loreina Santos Silva.
  • Purificación Mayobre y Cristina Caruncho. Feminismo y Filosofía en España: estado de la Cuestión.
  • 1. Feminismo y filosofía.
    2. La formación del pensamiento igualitarista.
    2.1. El pensamiento igualitario en España.
    2.2. El derecho al voto.
    3. La formación del pensamiento de la diferencia sexual.
    3.1. El pensamiento de la diferencia sexual en España.

    Fundación Gustavo Bueno
    Avenida de Galicia 31 · 33005 Oviedo (España)
    tel (34) 985 245 857 · fax (34) 985 245 649
    fgb@fgbueno.es · www.fgbueno.es