El Basilisco, revista de filosofía fundada en 1978 por Gustavo Bueno
Julio Gea Banacloche
& Manuel García Velarde
Estructuras disipativas: potenciales y catástrofes
El Basilisco, número 12, enero-octubre 1981, páginas 14-18.
Nuestro entendimiento de las transiciones de fase y procesos cooperativos entre la Naturaleza ha progresado fenomenalmente en los últimos cuarenta años y especialmente en la década de los setenta. Una transición entre dos fases o estados de la materia suele suponer cambios arquitectónicos (estructurales) y/o funcionales profundos y el cambio suele ser un proceso complejo. Por de pronto, en la región de transición se excitan fluctuaciones de variada frecuencia (longitud, talla o dimensión). Común a todas ellas es su vida limitada (temporal y espacialmente) salvo la de aquella que se establece como ganadora y que forma la fase nueva tras la transición, cuya vida es infinita comparada con la de las demás. Los ingenieros hablan del modo o fluctuación dominante que esclaviza a los otros. Así, la jerga científica utilizada ya conlleva la idea de que la transición es de algún modo un proceso catastrófico para, al menos, una parte del espectro de fluctuaciones (excitaciones, fases o regímenes) que compiten en la transición. Por otro lado, aunque una fase llegue a dominar, es decir, se establezca macroscópicamente no hay que olvidar que está continuamente luchando por mantener su estabilidad frente a la perturbación que supone las fluctuaciones o modos esclavizados e incluso otros nuevos que emergen como respuesta a la propia existencia de la nueva fase. Transición entre fases y estabilidad de una fase conllevan, pues, elementos lingüísticos y fenomenología que no difieren mucho de frases y descripciones usadas en ciencias sociales, economía o incluso en la jerga de los políticos. Tanto el estudio comparativo entre diferentes fases (analogías y diferencias entre estructuras y funciones) como el estudio de la región de transición (cuya duración y otras propiedades son macroscópicamente observables) son objeto de la mecánica estadística o sea de la teoría estadística de la interacción entre numerosos (muchos o infinitos) grados de libertad, es decir, elementos en competición.
→ Facsímil del original impreso de este artículo
El Basilisco · índices · historia · normas para los autores · suscripciones · pedido de ejemplares impresos